Valoración de las características físicas de la uchuva (Physalis peruviana L.) comercializada en el municipio de Pamplona

Autores/as

  • Luz Caballero Universidad de Pamplona
  • Laineker Ortiz Universidad de Pamplona
  • Yohanna Maldonado Universidad de Pamplona
  • María Rivera Universidad de pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v9i1.1541

Palabras clave:

calidad, color, norma, uchuva

Resumen

La calidad de la uchuva (Physalis peruviana L.) está reglamentada en la NTC 4580 de 1999. Independientemente del calibre y del color, la norma clasifica la uchuva en tres categorías: extra, categoría I y categoría II. La categoría extra admite la presencia de manchas por humedad u hongos en el capacho, defectos que no deben exceder el 5 % del área total del mismo, con o sin capacho se admite el 5%. Caracteriza seis grados de madurez dependiendo del color del fruto, el contenido de sólidos solubles (Brix) y acidez total. El objetivo del trabajo fue determinar las características físicas de la uchuva comercializada en la municipio de Pamplona. Se adquirieron
5 kilos de uchuvas, fueron almacenadas a una temperatura promedio 22°C; Se clasifico según el grado de madurez, características físicas: color (especto fotocolorímetro de esfera X-RITE y carta de color, NTC 4580), peso y tamaño. Se observo que la luminosidad de la uchuva no varía, los tonos de color rojo verde (a) disminuyeron, mientras que los tonos de color amarillo-azul (b) no presentaron variación significativa a 21°C/76% HR. El peso promedio oscila entre 6 y 7 g, el tamaño no presento diferencias significativas. Se concluye que el color en la uchuva tiene una L 59,63, a 25,495, b 50,083 y un espesor entre 3 a 5 mm.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almanza, P. & Espinosa, C. (1995). Desarrollo morfológico y análisis fi sicoquímico de frutas de Uchuva para identificar el momento óptimo de cosecha. Tesis de grado de Especialización. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Tunja.

Castro Raul A., Gonzalez B. Gloria H. (2009). Evaluación físico química de la afectividad de un recubrimiento comestible en la conservación de la uchuva (Physalis Peruviana L.) Fundación universitaria agraria Colombia, Bogotá D.C

Del Valle V, et al. (2005). Development of a cactus-mucilage edible coating (Opuntia fi cus indica) and its application to extend strawberry (Fragaria ananassa) shelf-life. Food Chem. Aug; 91 (4): 751–756.

Fischer G., Flórez V. & Sora, A. (2000). Producción, pos cosecha y exportación de la uchuva. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifi cación

ICONTEC-. (1999). Norma Técnica Colombiana Uchuva NTC 4580. Bogotá.

Guerra M. y Casquero P. A. (2005). Evolución de la Madurez de Variedades de Manzana y Pera en Almacenamiento

Frigorífi co conjunto con absorbedor de Etileno. Revista on-line SCIELO. Versión ISSN 0718- 0764.INF. TECNOL. 2005, 16 (4): 11-16.

Timberlake CF (1981). Antocyanins in fruit and vegetables. En: Recent Advances in the Biochemistry of Fruits and

Vegetables. Capítulo 12 (Editors: Friend, J. and Rhodes,M.J.C.; Academic Press).

Trujillo Y, Arroqui y Viserda P. (2005). Mejora de la calidad y vida útil de las papas refrigeradas mínimamente procesadas mediante el empleo de agentes conservantes. Alimentech. Vol. 2(2): 17.

Valenzuela, C., & Bohorquez Y. (2002). Manejo y pos cosecha y Procesamiento de Frutas y Hortalizas.

Universidad del Tolima.

Descargas

Publicado

2011-06-29

Cómo citar

Caballero, L., Ortiz, L., Maldonado , Y., & Rivera, M. (2011). Valoración de las características físicas de la uchuva (Physalis peruviana L.) comercializada en el municipio de Pamplona. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 9(1), 49–55. https://doi.org/10.24054/limentech.v9i1.1541

Número

Sección

Artículos