Evaluación del color en eltostado de haba (VICIA FABA).
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v14i2.830Palabras clave:
color, café sucedáneo, haba (vicia faba), molienda, tostadoResumen
El color es un atributo importante en los alimentos que influye en su aceptación sensorial, identificando variabilidades entre productos, detección de defectos y anomalías; En el del café sucedáneo el color es determinante en la aceptación del producto esperando sea lo más parecido al café (Coffea). El objetivo del trabajo fue evaluar el color del Haba (Vicia faba) tostada como posible ingrediente en la preparación de un café sucedáneo. Una vez realizado el tostado (120 ±1°C / 30 minutos) de 1 Kg de Haba (Vicia faba) y 1 Kg de café verde variedad Colombia procedente de Toledo Norte de Santander, con una granulometría media, NTC 3534. Se realizaron 5 tratamientos, mezclando diferentes concentraciones de Haba (Vicia faba) tostada molida al 5 %, 10 %, 15 % y 100 % y café tostado molido (patrón) 100 %. Se evaluó el color utilizando el espacio de color CIELAB, por triplicado. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza del 95 % estableciendo si existían diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. El Haba (Vicia faba) tostada presentó una tonalidad parda opaca con un valor *L 34,75, a* 8,23 y b* 18,83. Las concentraciones evaluadas de las mezclas de Haba tostada (Vicia faba) influyeron en el color del café sucedáneo observándose deferencias estadísticamente significativas en el color entre las medias de los 5 tratamientos.
Descargas
Citas
Abu-Reidah, I. M., Arráez-Román, D., Warad, I., Fernández-Gutiérrez, A., &Segura-Carretero, A. (2017). UHPLC/MS 2-based approach for the comprehensive metabolite profiling of bean (Vicia fabaL.) by-products: A promising source of bioactive constituents. Food Research International, 93, 87-96.
Adams A., Borrelli R.C., Fogliano V. And De Kimpe N. (2005).Thermal Degradtion studies of Food Melanoidins. J: Agric. Food Chem. 53, 4136-4142.
Aspiazu, K., Navarro, J., Y Mendoza, O. (2012). Proyecto de comercialización del café de Haba (Vicia faba)(café orgánico), actuando como intermediario, para el consumo local en la ciudad de Guayaquil y como una opción de exportación.Facultad de Economía y Negocios, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Bascur Gabriel. (1997). Adaptación de la Variedad deHaba (Vicia fabaL.)Portuguesa-INIA para Producción En Grano Seco Y Uso Agroindustrial en la Zona Centro Norte de Chile. Agricultura Técnica. 57(1):70-76.
Bochko V. And Parkkinen J.: A Spectral Color Analysis and Colorization Technique. IEEE Computer Graphics and Applications, vol. 26, no. 5, 2006, pp. 74-82.
CanoB.Juan.(1977). Habas de huerta. Ministerio de Agricultura. Publicaciones de Extensión Agraria. 843410119X.
Caballero,P. Luz A.Ortega,Jessica C.y Maldonado, M. Lida Y. (2014). Evaluación del rendimiento de la extracción de café tostado molido comercial. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología. ISSN 1692-7125. Volumen 12. N°2. P.23 -31.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, ICONTEC. NTC 3534. Norma establece los requisitos y los métodos de ensayo que debe cumplir el café tostado en grano o molido. ICONTEC, Bogotá.1998.
INFOAGRO. (2011). El cultivo de haba. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de http://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm.
Lee, S. J., Kim, M. K., &Lee, K. G. (2017). Effect of reversed coffee grinding and roasting process on physicochemical properties including volatile compound profiles. Innovative Food Science & Emerging Technologies.).
López-Galilea I., De Peña M.P. And Cid C.(2008). Applicationof multivariante analysis to investigate potential antioxidants in conventional and torrefacto roasted coffee. Eur. Food Res. Technol. 227, 141 -149.
Riaño, C; Hernández, L. (2010).213956-Tecnología del café. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional Abiertay a Distancia. pp.41, 42, 43, 73.
Villarreal A. Amparo. (2013). Obtención de un sucedáneo del café a partir de Haba (Vicia faba) y fréjol tostados, Universidad Central del Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.