BEBIDA FERMENTADA A BASE DE ARROZ CON ADICIÓN DE PROBIÓTICOS

Autores/as

  • Cindy Ríos P.
  • Lida Maldonado M.
  • Luz Caballero P.

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v14i1.1629

Palabras clave:

bebida autóctona, calidad, fermentación alcohólica, masato, probióticos

Resumen

En Colombia el masato es considerado una bebida tradicional, consumida como aperitivo y elaborada en forma artesanal, sin control de variables pues no existe una regulación específica para su control y vigilancia, se toman como parámetros los establecidos en el Decreto 1686 del 9 de agosto de 2012 que establece el Reglamento Técnico sobre los Requisitos Sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración de bebidas alcohólicas, así como la Norma Técnica Colombiana 4092 y la Guía Técnica Colombiana GTC 4, Manual de métodos analíticos para el control de calidad de bebidas alcohólicas. El objetivo del trabajo fue elaborar una bebida fermentada a base de arroz con adición de probióticos con el fin de estandarizar el proceso artesanal de elaboración e incluir un valor agregado al consumidor. Para el proceso de elaboración se utilizaron diferentes concentraciones de azúcar (10 %, 15 %, 20 %) para tres formulaciones, controlando el tiempo de fermentación (alcohólica) hasta obtener un grado de alcohol de1,5 % volumen (grado alcohol masato comercial); se realizaron pruebas químicas (pH, sólidos solubles, acidez y grado de alcohol), sensoriales y microbiológicas con el fin de determinar la mejor formulación y tratamiento (pasteurizado y sin pasteurización). A la formulación seleccionada y pasteurizada se le adicionó un cultivo probiótico (Lactobacillus acidophilus), posteriormente se realizó análisis químico, microbiológico y sensorial, determinando la viabilidad de los microorganismos durante 12 días de almacenamiento en refrigeración (4 +/- 2 °C). Se determinaron las diferencias mínimas significativas entre tratamientos. La bebida seleccionada fue la concentración de 20 % de azúcar y un tiempo de fermentación de 12 horas. Se encontró que a los 12 días de almacenamiento en la bebida fermentada prevalecían 2 x 106 ufc/ml de cepas de Lactobacillus, con buena aceptación sensorial por parte de los jueces.

Citas

Arci muhammet, et al., A. Lactic acid fermented cereal beverage as a traditional turkish food. 2002. Turquia.

Bautista J. selección de cepas nativas de Lactobacillus con actividad inhibitoria y tolerantes al etanol aisladas de masato. 2006. Lima, Perú.

Beltran, E., et al., Determinación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la “chicha” producida en la localidad Santa Fe en la ciudad de Bogotá D.C. durante el primer semestre de 2006 [electrónico].

Duran, O. D., Trujillo, N. Y., Mejía, G. K. (2014). Capacidad de producción de alcohol de levaduras vinícolas sobre un sustrato a base de panela. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Vol. 12 N°1. p. 78 – 85.

Fula A. Angélica. (2010) Desarrollo de una bebida fermentada con adición de cocción de maíz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (2010) Facultad de Ciencias, Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 33 p.

Giraffa, G. (2004). Studying the dynamics of microbial populations during food fermentation. FEMS Microbiol, Rev 28. p. 251-260.

Guerrero T., Juan. (2011). Utilización de probióticos (Lactobacillus plantarum) en la elaboración de una bebida de soya. Ecuador: Universidad técnica de Ambato, Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos, 157 p.

Guevara, J., Morales, R., Quintero, L. (2005). Evaluación de la utilización de probióticos en la fase de levante del ciclo de producción de la mojarra roja (Oreochromis sp.). Lima, Perú, p.25-26.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación. (1996). Bebidas alcohólicas. Cerveza. Bogotá D.C. ICONTEC, NTC 3854.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación. (2004) Manual de métodos analíticos para el control de calidad de bebidas alcohólicas. Bogotá D.C.ICONTEC, GTC 4.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación. (2009). Microbiología de alimentos y productos para alimentación animal. Requisitos generales y directrices para análisis microbiológicos. Bogotá D.C.: ICONTEC, NTC 4092.

Ministerio de Salud y la Protección Social, Decreto 1686, (2012). Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para fabricación de bebidas alcohólicas destinadas a consumo humano. Bogotá D.C.

Ramírez, G., Pedroza, J. (2001). Desarrollo de una Fermentación Alcohólica a pH Regulado y Temperatura de 25 °C en el Biorreactor Bioflo 3000 m1227 y Estudio inicial de Fermentaciones en Sistema Continuo. Universidad de la Sabana Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial. Bogotá, D.C.

Sancho, J., Bota, E. y Castro, JJ. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Ediciones Universitat de Barcelona. España, p. 142-143.

Sotero, V., García, D., Lessi, E. (1996). Bebida fermentada a partir de Pijuayo (Bactris Gasipaes H.B.K.) parámetros y evaluación. Folia amazonica, Vol. 8 (1).

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

Ríos P. , C., Maldonado M., L., & Caballero P., L. (2022). BEBIDA FERMENTADA A BASE DE ARROZ CON ADICIÓN DE PROBIÓTICOS. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 14(1). https://doi.org/10.24054/limentech.v14i1.1629

Número

Sección

Artículos