Elaboración de una salsa de aderezo a base de mango

Autores/as

  • Jaimes Marlon Camacho
  • Víctor Manuel Andrés Gelvez

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.351

Palabras clave:

fruto, mango, formulación, grados °Brix, análisis sensorial

Resumen

Este trabajo se realizó en los laboratorios de la universidad de pamplona sede villa del rosario en la ciudad de Cúcuta norte
de Santander Colombia. Se elaboró una salsa de mango (osteen). Se adecuó el fruto para la obtención de la pulpa la
cual se caracterizó y luego se procedió a elaborar la salsa, para la elaboración de ésta se partió del análisis de un
producto comercial, se procedió al cálculo de 4 formulaciones (F1, F2, F3 y F4) variando en éstas los ingredientes. Cada
una de las formulaciones fue evaluada mediante el análisis de grados °Brix, pH. Posteriormente la formula con mejores
características (F4) fue evaluada sensorialmente mediante  una prueba de y se evaluó sensorial de preferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustí, M (2004). Fruticultura. Ed. Mundi- Prensa. Madrid.

Anzaldúa – Morales (1994). La Evaluación Sensorial de los Alimentos. Acribia. Zaragoza, España. ISBN 978-84-200-0767-0.

Cardona, L. D. J. M., Salazar, B. L. C., Herrera, J. A., Arbeláez, D., y Gutiérrez, D. E. (2010). Análisis sensorial e instrumental (textura) a una salsa agridulce de borojó. Revista Lasallista de Investigación, 7(1), 36- 41. Print version ISSN 1794-4449

García B., Yulieth P., Caballero P. Luz A. y Maldonado O. Yohanna. (2016). Evaluación del color en el tostado de Haba (Vicia Faba). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14, N° 2, p.p: 53 - 66.

Granados, C. C., y Torrenegra, M. A. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo de ruibarbo (Rheum rhabarbarum).

Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14 N° 2, pp: 33 – 41.

Guerrero R. Alba L. y Campos C. María E. (2014). Estimación teórica del proceso de transformación del mango (Manguifera Indica) y aprovechamiento de sus subproductos en los municipios de Chicoral, Espinal y Gualanday, Dpto del Tolima. Programa Ingeniería de Alimentos Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD CEAD Ibague.

Molina Hernández, Elena. (2011). Curso de Análisis sensorial de alimentos. Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). Instituto Mixto CSICUAM. Octubre.

Norma Técnica Colombiana NTC 5468. Zumos (jugos), néctares, purés (pulpas) y concentrados de frutas; a. E. (2007).

Norma Técnica Colombiana NTC 5583. Salsas de frutas; (2007)

Parada O., Marisol, Caballero P., Luz A. y Rivera, María E. (2017). Características fisicoquímicas de tres variedades de café tostado y molido cultivados en Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° 1, pp: 66 – 76.

Parra, H. Ricardo A. (2015). Características fisicoquímicas y microbiológicas de yogur a partir de colorante de remolacha (Beta Vulgaris L) encapsulado Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 1, pp: 20 -27.

Ponton, H., Theresa, C., y Cornejo Zuniga, Faviola. (2008). Estudio de penetración de calor en el desarrollo de una salsa gourmet a base de piña y mango. Tesis de grado. Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la producción. ESPOL. Guayaquil, Ecuador.

Poveda A. Nelson A. (2012). Elaboración de un aderezo para ensalada, picante y dulce con sabor a mango. Proyecto de grado presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Alimentos Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.

Pua, R. Amparo L. y Barreto, G. R., Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, pp: 180 - 194.

Quintana F., Lucas F., Gómez, Salomon, Garcia, Alberto y Martinez, Nubia. (2015). Perfil sensorial del clon de cacao (Theobroma cacao L.) CCN51. Revista @limentech,Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN: 1692-7125. Volumen 13 N°1. Pp. 60 -65.

Ramírez G. Luz E. (2016). Análisis de las propiedades físicas y químicas de zanahoria deshidratada por ósmosis y secado convectivo. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14 N° 2. Pp: 42 - 53

Ramírez, D., y Pacheco-Delahaye, E. (2000). Evaluación físico-química de salsas de mango (Mangifera indica L.) utilizando harina de plátano verde (Musa sp., grupo AAB) como agente espesante. Rev Facultad Agronomía, 26 (1), 53-65.

Descargas

Publicado

2018-06-28

Cómo citar

Camacho, . J. M., & Gelvez, . V. M. A. (2018). Elaboración de una salsa de aderezo a base de mango. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 16(1), 22–31. https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.351

Número

Sección

Artículos