CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PILDORO (Musa acuminata) PRODUCIDO EN ZONA DE VEGA Y LOMERÍO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, CON EL FIN DE PROPONER PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

Autores/as

  • Juan David Llanos Trujillo
  • Juan David Llanos Trujillo
  • Delia Magaly Bedoya Páez

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v17i2.324

Palabras clave:

Características, Pildoro, Fisicoquímica, Morfológicas, Transformación

Resumen

El Pildoro conocido como Musa acuminata, es un fruto que en el Departamento del Caquetá ha sido cultivado por los campesinos en el sector de Vega y Lomerío; pero a su vez no se le ha dado un valor agregado; esto puede ser debido al desconocimiento por parte de la población acerca de las propiedades nutricionales que posee. El objetivo de este estudio fue proponer procesos de
transformación a los pequeños agricultores de la región como una alternativa de fortalecimiento para su economía. Para ello, se llevaron a cabo tres muestreos en zona de Vega y Lomerío; sitios de cultivo establecidos por la agremiación (Agrocaquetá). Así
mismo, fueron determinados y comparados algunos parámetros fisicoquímicos en los diferentes sitios de muestreo que permitieron establecer una comparación de los mismos con base en los lineamientos establecidos en la Resolución 3929 de 2011.
Inicialmente se llevó a cabo la determinación de los siguientes parámetros para zona de Vega y de Lomerío respectivamente: grados Brix (16,7 °Brix y 27,6 °Brix), Humedad (36,8 % y 44,6 %), pH (4,2 y 5) y densidad (1,323 g/ml y 0,922 g/ml). Se evaluaron parámetros morfológicos como volumen (52 ml y 58 ml), longitud (7,4 cm y 8,5 cm), porcentaje de pulpa (86,1 % y 84,3 %). Se logró establecer amplia diferencia entre las dos zonas en porcentaje de Humedad, densidad, grados brix y volumen; para sugerir procesos de transformación: Mermeladas, Jaleas y Bocadillos por su alto contenido en grados brix. Logrando dar un valor agregado mejorando su desarrollo y comercialización dentro de la región.

Citas

AOAC (Association of Official Agricultural

Chemists). Official Methods of Analysis.

Washington, D.C.: AOAC, 1990.

Aurore G., Parfait B., y Fahrasmane L.

(2009). Bananas, raw materials for making

processed food products. Trends in Food

Science and Technology, 20: 78–91.

Arcila P, Giraldo, G Celis, F. Duarte, J

(2002). Cambios físicos y químicos

durante la maduración del plátano

dominico-hartón (Musa AAB Simmonds)

en la región cafetera central colombiana. -

XV REUNIÓN INTERNACIONAL ACORB.

Castellanos Espinosa Diego Alberto. (2012).

Evaluación del almacenamiento de

bananito (Musa acuminata AA) con

atmósferas modificadas. Universidad

Nacional de Colombia Facultad de Ciencias

Posgrado en Ciencia y tecnología de

Alimentos.

Flores G., E., García S., F.J. Flores H., E.,

Núñez S., M.C., González S., R.A. y Bello

P., L.A. (2004). Rendimiento del proceso de

extracción de almidón a partir de frutos de

plátano (Musa paradisiaca). Estudio en

planta piloto. Nota. Acta Científica

Venezolana, 55, 86-90.

García, J. C., Balaguera-López, H. E., y

Herrera A., A. O. (2012). Conservación del

fruto de banano bocadillo (Musa AA

Simmonds) con la aplicación de

permanganato de potasio (KMnO4).

Revista Colombiana De Ciencias

Hortícolas, 6(2), 161-171

García, T., Chaparro, L., Duran, L., Avila, E.

Y Barrios, B. (2007). Efecto del Ethephon

(Ethrel) y el tiempo de almacenamiento

sobre la maduración de banano (Musa AAB

cv. Harton) bajo refrigeración. Revista

Bioagro. Volumen 19 (2)

García, A. y Martínez, R. M. 1999. Uso de

follajes del plátano en la alimentación del

cerdo. Revista Computadorizada de

Producción Porcina, 6(3):12-16.

Ayala L., Martínez M., Castro, M. García A.,

Delgado, E. J. Y. Caro y J. L. Y. (2016).

Composición química del raquis de racimos

de plátano (musa paradisiaca) y

aceptabilidad como alimento para cerdos

en ceba. Revista Computadorizada de

Producción Porcina. Volumen 23 (número

.

Giraldo, G.A., Cayón, G., Arcila, M., y Torres,

F. (2000). Cambios químicos durante la

maduración del fruto de plátano dominicohartón

(Musa AAB Simmonds) asociados

con el clima de la región cafetera central

colombiana. Corbana; 26(53):21-34.

Granados, C. C., Torrenegra, M. A. (2016).

Elaboración de una mermelada a partir del

peciolo de ruibarbo (Rheum rhabarbarum).

Revista @limentech, Ciencia y Tecnología

Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14

N° 2. Pp: 32 – 40.

Herrera, M. E. T. (2015). Evaluación del

almidón de papa como floculante para el

tratamiento de aguas residuales

domesticas. Revista @limentech, Ciencia y

Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125.

Volumen 13, N° 2, p. 8123 -135.

ICBF, (2005). Tabla de Composición de

Alimentos. Alimento: Banano común (Musa

sapientum)

Kader, Adel A. Devon Zagory, Eduardo L.

Kerbel y Chien Yi Wang. (1989). Modified

atmosphere packaging of fruits and

vegetables, Critical Reviews in Food

Science and Nutrition, 28:1, 1-

, DOI: 10.1080/10408398909527490

Pollak, N. and Peleg, M. Early. (1980).

Indications of failure in large compressive

deformation of solid foods. En: Journal of

Food Science. July. Vol. 45, no. 4. p. 825–

Pua, R. Amparo L. y Barreto, G. R., Ariza, C.

S. (2015). Extracción y caracterización de

la pectina obtenida a partir de la cáscara de

limón Tahití (citrus x latifolia) en dos

estados de maduración. Revista

@limentech, Ciencia y Tecnología

Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13,

N° 2, p. 5 -16.

Rincón E. Jessica P., Torres B. Darwin F.,

Rodríguez Q. Sandra P. (2017).Extracción

y caracterización de glucano obtenido de la

vaina de la moringa (moringa oleifera).

Revista @limentech, Ciencia y Tecnología

Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15

N° 1. Pp:28 – 41.

Serna F. Tiana, Contreras S.Yucelys,

Lozano P. Maria; Salcedo M. Jairo,

Hernández R. Jorge, (2017).Variación del

método de secado en la fermentación

espontanea de almidón nativo de yuca.

Revista @limentech, Ciencia y Tecnología

Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15

N° 1. Pp:50 -65.

Ureña M., Encina C. (2007). Determinación

de la máxima retención de ácido ascórbico

de la conserva de agua y manto en almíbar

aplicando el método tagushi. Facultad de

Industrias Alimentarias. Universidad

nacional Agraria. Lima Perú.

Wills, R. H. H., Lee, T.H., Mc Glasson, W. B.,

Hall, E. G., y Grahan, D. (1984). Fisiología

y manipulación de frutas y hortalizas posrecolección.

Acribia editores, Zaragoza

(España), 73-135.

Wills, Ron; et al., (1989). Postharvest: An

introduction to the physiology and handling

of fruit and vegetables. 3rd edition. Oxford,

UK: Blackwell Scientific Publications, 1989.

p.

Descargas

Publicado

2021-01-08

Cómo citar

Llanos Trujillo , J. D., Llanos Trujillo , J. D., & Bedoya Páez , D. M. (2021). CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICAS Y MORFOLÓGICAS DEL PILDORO (Musa acuminata) PRODUCIDO EN ZONA DE VEGA Y LOMERÍO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, CON EL FIN DE PROPONER PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 17(2), 85–100. https://doi.org/10.24054/limentech.v17i2.324

Número

Sección

Artículos