Propiedades nutricionales de la hormiga santandereana (atta laevigata)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v21i1.2332

Palabras clave:

Nuevos procesos, aprovechamiento de recursos, hormiga, composición nutricional

Resumen

La hormiga Santandereana (Atta Laevigata), habita en algunas regiones de los departamentos de Colombia en particular los de Santander y Casanare, esta especie es utilizada como fuente alimentaria por las poblaciones de estas zonas. Por lo anterior, se evaluó la composición nutricional de esta especie, los resultados muestran contenidos de grasa 20.45 g / 100 g, proteína 22.5 g / 100 g, humedad 40.42 g / 100 g, cenizas 1.01 g / 100 g, cobalto 0.20 ppm, hierro 0.08 g / 100 g, calcio 0.06 g / 100 g, potasio 0.36 g / 100 g y magnesio 0.19 g / 100 g, la caracterización de los ácidos grasos metilados (FAME), fueron determinados por cromatografía de gases y los componentes mayoritarios fueron: ácido Oleico 45.55 g / 100 g, alfa linolénico 20.25 g / 100 g, ácido mirístico 16.59 g / 100 g, ácido palmítico 7.44 g / 100 g, ácido linolénico 6.49 g / 100 g, acido gamma linoléico 3.39 g / 100 g y EPA 2.26 g / 100 g, evidenciando un elevado contenido nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Coronado, M., Vega, S., Gutiérrez, R., García, B., & Díaz, G. (2006). Los ácidos grasos omega-3 y omega-6: nutrición, bioquímica y salud. REB, 25(3), 72-79.

FAO. (2010). Forest insects as food: humans bite back. Bangkok.

FAO. (2013). Future prospects for food and feed security. Disponible en www.fao.org/forestry/edibleinsects/en/

Granados, C., Acevedo, D., & Guzmán, L. (2013). Tostado y harina de la hormiga Santandereana "atta laevigata". Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 11(1), 68-74.

Hernández, O., Aldama, R. G., & Díaz, A. J. (2004). Insectos Comestibles. Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://hypatia.morelos.gob.mx/no4/insectos_comestibles.htm Accesado: 17 febrero 2022.

Landero, T. I., Murguia, G. J., & Ramos, E. J. (2005). Estudio etnográfico sobre el consumo de las “chicatanas” (Hymenoptera: Formicidae) en Huatusco, Veracruz, México. Folia Entomológica Mexicana, 44(002), 109-113.

Morillas-Ruiz, J. M., & Delgado-Alarcón, J. M. (2012). Análisis nutricional de alimentos vegetales con diferentes orígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales. Nutr. clín. diet. hosp, 32(2), 8-20.

Ramos-Elorduy, J., & Viejo-Montesinos, J. L. (2007). Los insectos como alimento humano: Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol, 102(1-4), 61-84.

Rueda, E. D., & Stashenko, E. (2004). Extracción y análisis de ácidos grasos presentes en la hormiga "Culona" (Atta laevigata). Tesis de Química, Universidad Industrial de Santander –UIS-, Colombia.

Sánchez-Peña, S. (2005). New view on origin of Attine ant–fungus mutualism: Exploitation of a preexisting insect–fungus symbiosis (Hymenoptera: Formicidae). Annals of the Entomological Society of America, 98(2), 151–164.

Torrenegra, M., Granados, C., Osorio, M., & León, G. (2015). Method comparison of hydrodistillation microwave radiation-assisted (MWHD) front hydrodistillation (HD) in the extraction of essential oil of Minthostachys mollis. Inf. Tecnol, 26(1), 117-122.

Descargas

Publicado

2023-03-29 — Actualizado el 2023-07-28

Versiones

Cómo citar

Granados Conde, C., Granados Llamas, E., & León Méndez, G. (2023). Propiedades nutricionales de la hormiga santandereana (atta laevigata). @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 21(1), 40–47. https://doi.org/10.24054/limentech.v21i1.2332 (Original work published 29 de marzo de 2023)

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a