Conservación de la coliflor (Brassica Oleraceae L.) cv. botrytis almacenada en refrigeración

Autores/as

  • Yanine Trujillo Universidad de Pamplona
  • Leydi Cáceres Universidad de Pamplona
  • Jhorman Silva Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v9i1.1531

Palabras clave:

coliflor, color, cuarta gama, refrigeración, vida útil

Resumen

La conservación de la calidad de la coliflor empacada en celulosa y almacenada a 4°C durante 15 días, fue evaluada, con el fi n de identificar (1) las características fisicoquímicas, organolépticas y enzimáticas que se relacionan en mayor grado con la pérdida de la calidad y vida útil de este vegetal, y (2) el tratamiento que mejor conserva dichas características en el tiempo de almacenamiento. Como tratamientos de conservación fueron empleados el ultrasonido, el uso de retardante de maduración, en solitario y en
combinación con ácido ascórbico. Como variables de evaluación se determinó el color visual e instrumental, olor y exudación, humedad,
sólidos solubles, acidez, pH y tasa de respiración expresada en CO2/Kg.h; además se determinaron las unidades enzimáticas por espectrofotometría
de la enzima polifenoloxidasa (PFO). Los resultados indican que el color, la tasa de respiración, la actividad enzimática PFO, son las propiedades que se ven modificadas en mayor grado durante el almacenamiento de la coliflor conservada a 4°C, y que, el uso del retardante en mezcla con ácido ascórbico (5000 ppm), es eficiente para conservar durante ocho días la calidad fresca de la coliflor empacada en bolsa de celulosa en atmósfera pasiva.

Descargas

Citas

Gonzalez M., Caicedo C., Velasquez M., Florez V., Garzon M. Efecto de la aplicación del retardante sobre el crecimiento de colifl or (Brassica oleraceae L.) var. Botrytis DC. Revista Scielo Colombia. Vol 25, No 1 (2007), disponible en:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-99652007000100007&script =sci_arttext

Lopez A. Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Depositos de documentos de la FAO, disponible en http://www.fao.org/docrep/006/y4893s/y4893s08.htm

Los alimentos. Carbohidratos de la coliflor, disponible en: http://alimentos.org.es/ carbohidratos-coliflor Rodriguez P. Guía técnica para la producción del cultivo de la coliflor. Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones

Hortícolas “Liliana Dimitrova” Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, disponible en: http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=21&cf_id=2

Ruffi o-Châble, V. and Hervé, Y. (2001). Colifl or y bróculi p. 191-211. En: Tecnología de las hortalizas. Ed. Acribia. Zaragoza.

Tuskens, L.M.M., Schijevens, E.P.H.M. y BIekman, E.S.A. (2001). Modelling the change in color of broccoli and green beans during blaching.Innovative Food Science & Emerging Technologies 2, 303-313.

Trevor V. & Marita Cantwell. Colifl or, recomendaciones para mantener la calidad poscosecha. Department of Vegetable Crops, University of California,Davis, disponible en http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/ Coliflor.shtml

Wong TC. Luh BS & Whitaker JR. (1971). Isolation and characterization of polyphenol oxidase isoenzyme of Clingstone peach. Plant Physiology 48:19-23.

Descargas

Publicado

2011-06-29

Cómo citar

Trujillo , Y., Cáceres, L., & Silva, J. (2011). Conservación de la coliflor (Brassica Oleraceae L.) cv. botrytis almacenada en refrigeración. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 9(1), 31–37. https://doi.org/10.24054/limentech.v9i1.1531

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>