Estudio de caso: una estrategia para el aprendizaje significativo en la ingeniería de Gas Natural

Autores/as

Palabras clave:

Estrategia de enseñanza, estudio de caso, aprendizaje significativo, ingeniería de gas natural

Resumen

Los cambios generados por la globalización requieren de una constante innovación en la enseñanza, por ello, el artículo tiene el objetivo de analizar el estudio de caso como estrategia para lograr el aprendizaje significativo en estudiantes de ingeniería de gas natural de la Universidad del Zulia. Fundamentado con los aportes de Aguirre (2014), Mata (2017), Pereira (2015), entre otros. La metodología fue documental con diseño bibliográfico. Los resultados indican la necesidad de optimizar el proceso de enseñanza contextualizado, centrado en las necesidades de los estudiantes, se recomienda el estudio de casos, como una estrategia pertinente para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, E. (2014). Técnicas andragógicas en la educación superior. Ediciones Edutec.

Alviárez, L., Guerreiro, Y., & Sánchez, A. (2005). Estrategias constructivistas por docentes de inglés con fines específicos. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 21(47), 101–114.

Andrade, J., & Bracho, K. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos en hogares comunitarios. Revista CIE, 2(8).

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Episteme.

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (2014). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (10.ª ed.). Editorial Trillas.

Bracho, K. (2018). Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia. Praxis, 14(2), 205–214.

Castro, C. (2014). El método de casos como estrategia de enseñanza-aprendizaje. En Cada acto educativo es un acto ético. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cazau, P. (2011). Una introducción a la didáctica. Biblioteca Red Psicología.

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2011). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2011. RIL Editores.

Costa, E. (2018). Factores vocacionales y rendimiento académico en estudiantes admitidos en universidades públicas. Revista CIE, 1(5), 81–88.

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. McGraw-Hill.

Gamboa, M. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: Retos y oportunidades. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, edición extraordinaria, 1533–1540. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7334/5990

González, E. (2015). Estudio de casos como estrategia didáctica en la formación del estudiantado en bibliotecología. Revista e-Ciencias de la Información, 5(2), 1–14.

González, H. (2010). Detección de problemas asociados con el manejo de mezclas de hidrocarburos aplicando diagramas de fases [Tesis de maestría, Universidad del Zulia].

Joseph, A. (1990). Recursos metodológicos para enseñar en el aula. En Papeles de trabajo sobre tecnología educativa. Editorial Granica.

López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos: Una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero.

Mata, L. (2017). Procesos incidentes en el aprendizaje significativo. Fondo Editorial UNERMB.

Montaner, S. (2018). Estudio de caso en educación: Una aproximación teórica. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/estudio-caso-educacion

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Objetivo del Desarrollo Sostenible 4 – Educación 2030 Marco de Acción. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43415/5/S1800380_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43415/5/S1800380_es.pdf

Pereira-Chaves, J. (2015). Evaluación, medición o verificación de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el Colegio Humanístico Costarricense de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(2), 405–428.

Ramírez, G. (2012). Diseño e implementación de un curso remedial sobre tópicos de matemática elemental, en un entorno de aprendizaje colaborativo, con apoyo en las TIC. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 27(3), 7–20.

Reyes, F., Vera, L., & Colina, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75), Universidad del Zulia.

Romero, Y. (2015). Modelo didáctico bajo la modalidad b-learning, para promover el aprendizaje significativo de las aplicaciones de la derivada [Tesis doctoral, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín].

Ruiz, M. (2002). Técnicas cualitativas de investigación educativa. Universidad de Montevideo.

Tecnológico de Monterrey. (2012). Técnicas didácticas: Método de casos. http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/5_1.htm

Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores.

Descargas

Publicado

2020-10-05

Cómo citar

González Acosta , H. L., & Vera Guadrón, L. J. (2020). Estudio de caso: una estrategia para el aprendizaje significativo en la ingeniería de Gas Natural . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(10), 19–31. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/2536