Prácticas pedagógicas en escenarios No formales para el aprendizaje en la virtualidad

Autores/as

  • Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes Universidad Francisco de Paula Santander

Palabras clave:

Aprendizaje , escenario no formal, práctica pedagógica

Resumen

El proceso de aprendizaje de los estudiantes de programas de educación superior, en la actualidad se enfatiza en el “Saber Hacer”, para fortalecer lascompetencias pedagógicas basadas en la modalidad virtual; en los escenarios no formales y en las plataformas tecnológicas utilizadas; las cuales se han convertido en la práctica habitual y aula tanto para el docente como estudiantes; esto lleva a convertir la interacción en un proceso interrumpido, en algunos casos con bajo impacto en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias relacionadas con el Saber aprender, el Saber convivir y el Saber
Ser. El escenario no formal se analiza a partir de la observación individual, interpretando desde cada entorno si favorece o no el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes bajo condiciones y ambientes no favorables. El estudio se basa en la interacción virtual y la recolección de productos de los resultados finales en cada periodo académico, desde el enfoque cualitativo y la investigación acción en el aula, evidencia la calidad de enseñanza y de aprendizaje en la educación superior, el uso y aplicación de las TIC, el nivel de lectura, escritura y de los métodos y hábitos de estudio, en cada estudiante y docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (6.ª ed.). Editorial Episteme.

Barragán, D. (2011). Pedagogía hermenéutica. Algunas categorías de comprensión a partir de Hans-Georg Gadamer. En M. Prada (Ed.), Ensayos sobre hermenéutica y educación (pp. 31–51). Universidad de San Buenaventura.

Díaz, M., & Svetlichich, M. (2013). Herramientas para la educación virtual. En Conferencia Interamericana de Contabilidad (Ed.), Entornos virtuales de aprendizaje (p. 42). Uruguay.

Figueroa, E., Esteves, Z., Bravo, O., & Asencio, E. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad: Historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 175–188.

Jaramillo, O., & Bracho, K. (2020). Rol docente en las prácticas artísticas: Con estudiantes y comunidades educativas. Editorial Académica Española.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (2.ª ed.). Editorial Graó.

Montiel, G., & Bracho, K. (2018). El liderazgo directivo y la gestión administrativa en los gerentes de las escuelas básicas. CIE, 1(5), 01–16.

Rué, J. (2009). Aprendizaje autónomo en educación superior. Editorial Narcea.

Tennuto, M., Klinoff, A., & Boan, S. (2003). Escuela para maestros: Enciclopedia de pedagogía práctica. Círculo Latino Austral.

Descargas

Publicado

2021-02-01

Cómo citar

Castrillón Jaimes, Y. C. . (2021). Prácticas pedagógicas en escenarios No formales para el aprendizaje en la virtualidad. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 3(13), 53–62. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1149