Método analítico virtual para la formación del personal de laboratorios de cromatografía de Gas Natural
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1385Palabras clave:
Método analítico virtual, formación permanente, competencias, gas natural, cromatografíaResumen
La investigación tuvo como objetivo proponer el método analítico virtual para la formación permanente del personal de los laboratorios de cromatografía de gas natural del estado Zulia, fundamentada en Lopera y Otros (2010); Ausubel y Otros (2014), Martínez y Pérez (2006); ENAGAS (2018); INPELUZ (2009), entre otros. El paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo proyectiva, con diseño no experimental, transversal, modalidad de campo, la población analistas de laboratorio de cromatografía de gas natural; la muestra 20 analistas; los datos se recolectaron con dos instrumentos, uno de 20 ítemes y 36 ítemes, validados por expertos. Como resultado se obtuvo 61,75% de respuestas correctas y un promedio de 12,35 puntos ubicada en la categoría regular; en la variable formación permanente una media de 3,09 en competencias laborales de la analista ubicada en la categoría moderada. Se concluyó que los analistas tienen un conocimiento previo regular y las competencias laborales se ubican en moderada presencia.
Descargas
Citas
Abarca, M. (1991). Ética profesional del orientador. Revista Educación, 15(2). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Editorial Episteme.
Artahona, Y. (2015). Desarrollo de propuesta metodológica para diseño de unidades de extracción y fraccionamiento de LGN. Informe final, curso de cooperación técnica. Universidad Simón Bolívar.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (2014). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (10.ª ed.). Editorial Trillas.
Ávila, M. (2005). Estudio de factibilidad de la implementación de un laboratorio en la UNI, para el análisis de la calidad del gas natural seco [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ingeniería].
Bados, A., & García, A. (2014). Resolución de problemas. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf
Bates, A. W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: Estrategias para los responsables de centros universitarios. Gedisa Editorial.
Batiz, C. (2014). H2S en la industria petrolera. Petroquimex. Recuperado de https://petroquimex.com/h2s-en-la-industria-petrolera/
Bracho, K. (2013). Accesibilidad tecnológica: Decadencia mental del sujeto investigador. Vol. 1, 1155–1164. ISBN: 978-980-6510-95-1.
Brito, J. (2016). Modelo para la formación permanente en la utilización de tecnologías de la información y comunicación en instituciones educativas [Tesis doctoral, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín].
Budaj, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Pearson Educación.
Cabero, J. (2014). Nuevos escenarios tecnológicos para innovar en la educación. I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. ISBN: 84-697-2223-9.
Cano-Pita, G. (2018). Las TIC en las empresas: Evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 4(1), 499–510.
Castanyer, O., & Ortega, E. (2013). Asertividad en el trabajo [eBook]. Penguin Random House Grupo Editorial.
Castells, M. (1997). La sociedad red (La era de la información, Vol. 1). Editorial Alianza.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
Colina, M. (2013). Entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo de competencias específicas en los alumnos de la unidad curricular completación de pozos [Tesis doctoral, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín].
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: Ni hablamos siempre de lo mismo, ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología, 69. Universidad de Barcelona.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. (2000). Gas natural. Características mínimas de calidad. Parte 1: Introducción general, definiciones y conceptos (COVENIN 3568-1:2000). FONDONORMA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.