Estrategias didácticas innovadoras para estimular el aprendizaje significativo del espacio geográfico en estudiantes de Básica Segundaria
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2424Palabras clave:
Estrategias didácticas innovadoras, aprendizaje significativo, espacio geográfico, educación secundaria, prácticas sosteniblesResumen
La actividad de los grupos humanos puede tener graves consecuencias en el espacio geográfico. El objetivo de este artículo fue analizar las estrategias didácticas innovadoras que estimulan el aprendizaje significativo del espacio geográfico en estudiantes de básica segundaria. La metodología fue de tipo descriptivo documental con diseño bibliográfico, mediante búsqueda en bibliotecas, repositorios de las universidades y en bases de datos, entre otras. Los resultados indican que para prevenir y reducir los impactos ambientales y la biodiversidad, se requieren de estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza que permitan a los estudiantes asimilar y comprender el funcionamiento del espacio geográfico.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ª ed.). Editorial Episteme.
Alanis Falantes, L., et al. (2016). Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: Educación geográfica y sistemas de aprendizaje. A.G.E: Grupo de Didáctica de la Geografía, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Alicante.
Ausubel, D., Novack, J., & Hanesiam, H. (2014). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (10ª ed.). Editorial Trillas.
Baque-Reyes, G., & Portilla-Faican, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Revista Polo de Conocimiento, 6(5), 75-86.
Barrera-Arcaya, F., Venegas-Muggli, J., & Ibacache, L. (2021). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE), 21(46), 277-291.
Bracho, Y., & Bracho, K. (2020). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de valores a través de juegos tradicionales en educandos de educación inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 26-44.
Boff, L. (2020). Ecología y teología de la liberación. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 27(107), 60.
Bustinza-Vargas, J., & Lacuta-Sapacayo, D. (2021). Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el desarrollo de las competencias cognitivas en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1501-1507.
Cabero-Almenar, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1), 1-13.
Castaño, Y. (2017). El concepto entorno geográfico en la enseñanza de la geografía: Una propuesta desde la salida de campo como método didáctico. Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín, Colombia.
Castellón, J., Rivas, E., & Rodríguez, R. (2020). La didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. EduMeCentro, 12(1), 202-221.
Cotán-Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-100.
Cuevas, E., & Linares, J. (2018). Una sala cartográfica para la consolidación del enfoque geohistórico en la UNERMB sede Trujillo. Colección: Un profesor un libro (1ª ed.). Fondo Editorial UNERMB.
Díaz, Y. (2020). Estrategias para la promoción del aprendizaje significativo de la geografía de la población en el contexto universitario. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Díaz, Y., Rodríguez, S., & Vera-Guadrón, L. (2017). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo de la geografía de la población en el contexto universitario. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 5(9), 15-30.
Duque Vélez, F. A. (2020). Estrategia didáctica para la enseñanza de los conceptos básicos de ecología, usando como mediador didáctico el entorno natural urbano. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Medellín, Colombia.
Dutra-Gomes, R., & Vitte, A. (2020). Geografía, complejidad y construcciones epistemológicas en América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 3-15.
España, A., & Trippano, S. (2020). Área de las ciencias sociales. Serie: "Desafíos Curriculares", Universidad del Rosario.
Esteves, H., Hortas, M. J., & Mendes, L. (2018). Fieldwork in geography education: An experience in initial teacher training program. Revista Didáctica Geográfica, 19, 77-101.
Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R., & Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en didáctica de las ciencias sociales en revistas españolas de ciencias de la educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017).
González-Sastre, M. (2017). Aprendizaje colaborativo en la resolución de problemas matemáticos en entornos Google Classroom. Trabajo de Fin de Máster, UNIR Repositorio Digital UNIR.
Guillen, G. (2020). La pedagogía de la imagen como forma de promover el aprendizaje significativo dentro del aula. Revista Docentes 2.0, 9(1), 96-108.
Hernández, R., & Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), 11174.
Llancavil-Llancavil, D. (2020). Enseñar geografía: Una experiencia de futuros docentes en escuelas de Chile. Revista Opción, 35(90), 322-350.
López, Á., Arenas, A., Rosales-Veítia, J., & Arenas, L. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía en instituciones de educación básica. Revista Andina de Educación, 6(1), 32-39.
López, J., Merino, R., & Ruz, R. (2018). La enseñanza de la geografía desde una perspectiva crítica en la educación media superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-14.
Mas, M., & Ruby, M. (2016). Estrategias docentes para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios en la asignatura Instalaciones Sanitarias. Tesis Doctoral, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo, Venezuela.
Mata, L. (2020). Procesos incidentes en el aprendizaje significativo. Editorial Académica Española.
Mujica-López, A., Arenas, A., Rosales-Veítia, J., & Ballesteros-Arenas, L. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía en instituciones de educación básica. Revista Andina de Educación, 6(1), 1-8.
Niño-Vega, J. A., Ducuara-Amado, L. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Validación de una estrategia didáctica gamificada para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología. Revista Espacios, 41(46), 30-40.
Novalbos, R., & Martínez Aznar, M. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 25-42.
Ochoa-Cuadros, N. (2017). Factores cognoscitivos para promover el aprendizaje significativo en estudiantes del programa de psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina. Tesis Doctoral, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo, Venezuela.
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 1-23.
Ortiz, E. (2020). Aplicación didáctica de los mapas y la cartografía como instrumentos de formación en el aula. Revista de Ciencias Sociales, 167, 193-205.
Perez, P. (2020). Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas, Palmira, Colombia.
Pombo, D., & Martínez-Uncal, M. (2017). Geotecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje por resolución de problemas. Hacia una didáctica de la geografía crítica y activa. EdUNLPam, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
Posada-González, N. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Revista Investigación Bibliotecología, 31(73), 1-23.
Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
Reyes-Velásquez, R. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño docente. Journal Latin American Science, 2, 853-883.
Ríos, F. (2017). Estrategias de enseñanza de la geografía local orientadas al fortalecimiento del sentido de pertenencia en estudiantes de educación media general. Tesis Doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo, Venezuela.
Santana-Sardi, G., Castro Coello, R., Gutiérrez Santana, J., Briones Palacios, Y., & Mawyin Cevallos, F. (2021). Criterios sobre las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) en tiempo de pandemia COVID-19. South Florida Journal of Development, 2(2), 1809-1821.
Rolong, A. (2018). Estrategias para la gestión del conocimiento en entornos educativos. CIE, 2(6), 79-90.
Santiago-Rivera, J. (2019). La comprensión de la realidad geográfica del inicio del nuevo milenio desde la enseñanza de la geografía. Educare, 23(3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.