Diseño y aplicación de un objeto virtual de aprendizaje como propuesta para fortalecer el análisis y reporte del extendido de sangre periférica en estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico
Palabras clave:
Análisis, aprendizaje, extendido, objeto , reporte, simulador, virtualResumen
Este estudio trata del diseño y aplicación de un Objeto virtual de aprendizaje acompañado de un simulador de campo microscópico. El estudio se basó en 2 periodos, en el primero, se explicó los fundamentos básicos de la temática a estudiar de forma tradicional a ambos grupos lo cual fue posteriormente evaluada, y en un segundo paso cada grupo, (experimental y control), trabajaron desde su estrategia asignada. Los resultados fueron obtenidos teniendo en cuenta la condición académica (repitentes, no repitentes), estrategia utilizada (microscopio real, simulador), resultados académicos en el primero y segundo paso del proceso, y por último encuesta de satisfacción realizada a los participantes.
Descargas
Citas
Agueda, J., & Cabero, J. (2002). Educar en la red: Internet como recurso para la educación. Málaga: Aljibe.
Bautista, A. (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza: Temas para el usuario. Madrid: Akal.
Bu, R. C. (2003). Simulación: Un enfoque práctico (p. 11). México D.F.: LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.
Cabero, J. (2002). La aplicación de las TIC: ¿Esnobismo o necesidad educativa? Red Digital. http://bacteriologiakaren.blogspot.com/2011/06/definición-corta-de-bacteriologia.html
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
Congreso de Colombia. (2003). Ley 841. Artículo 1º.
Congreso de Colombia. (2003). Resolución No. 2772.
Fernández Prieto, M. (2001). Las nuevas tecnologías en la educación: Análisis de modelos de aplicación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Gargallo, B. (2003). La integración de las nuevas tecnologías en los centros: Una aproximación multivariada. Madrid: CIDE.
GP, M. (2000). Recuperado el 16 de noviembre de 2014 de http://dewey.uab.es/pmarques/ventajas.htm
Locatis, C., Alvarado, V., Bhagwat, M., Liu, W., & Conde, J. (2008). Virtual computer lab for distance biomedical technology education. BMC Medical Education, 8(12). https://doi.org/10.1186/1472-6920-8-12
Majò, J., & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CISSPRAXIS.
Marqués Graells, P. (2000). Funciones y limitaciones de las TIC en educación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
Pinazar, V., & Margolis, S. (2006). Clinical simulators: Applications and implications for rural medical education. Rural and Remote Health, 6, 527.
Rodríguez, M. D. (2010). Intervención estratégica en la formación superior no universitaria: Reto innovador y proyectivo [Tesis doctoral]. Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
Ruiz Parra, A., Müller, E. Á., & Guevara, O. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual: Tecnologías complementarias para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina, 57, 67–69.
UNESCO. (2008). Recuperado el 22 de octubre de 2014 de http://unesdoc.unesco.org/images
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.