The Game as a Didactic Strategy to Strengthen Logical-Mathematical Thinking in Primary School Students

Authors

  • Tania Lucero Acosta Peña
  • Norcelly Yaritza Carruyo Durán Universitaria. Medellín

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1503

Keywords:

Juego, didáctica, aprendizaje, pensamiento, lógico matemático

Abstract

Considering that the teacher has always been the main mediator between the student and knowledge when establishing communication between the instructor and the learner, this study aims to establish the game as a didactic strategy to strengthen logical-mathematical thinking in first-grade primary school students. The research is supported by the analysis of various theories by Vega (2017), Milic (2012), Piaget (1999), among others. Methodologically, the study is centered on qualitative research, using the action research method, with an interpretative and naturalistic approach, since it studies phenomena and living beings in their natural contexts or environments and in their daily life. The key informants are four students and one teacher, to whom data collection instruments were applied, including observation, field journals, interviews, and a semi-structured interview guide.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, R., Andrade, J. & Bracho, K. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos en hogares comunitarios. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(8), 38–53.

Acosta, R., et al. (2017). La calidad de la información periodística de elespectador.com. El caso del Plebiscito por la Paz, 2016 en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1502–1514.

Baroody, A. J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor Aprendizaje.

Capocasale, L. (2015). Metodología de la investigación. En R. Hernández Sampieri. Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Cepeda, M. (2017). El juego en función del aprendizaje. https://www.scribd.com/document/373630015/El-Juego-en-Funcion-Del-Aprendizaje

Costa, E. (2018). Factores vocacionales y rendimiento académico en estudiantes admitidos en universidades públicas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(5), 81–88.

Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. McGraw-Hill.

Flores, M. (2000). Estrategias de enseñanza desde una perspectiva cognitiva implementada por las docentes y su incidencia en la educación [Tesis de grado, Universidad de El Salvador].

Garcés, S. (2011). El juego en la dimensión infantil: aprendizaje e intersubjetividad. Revista de Educación y Pensamiento, (18), 24–33.

González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluriversidad, 13(1), 60–63.

Herlina, E. (2015). Advanced mathematical thinking and the way to enhance it. Journal of Education and Practice, 6(5).

James, W. (1890). Principios de psicología. Madrid: Daniel Jorro.

Jürgensen, M., Bracho, K. & Castillo, O. (2017). Modelo ZC desde las aulas de clase del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(4), 44–58.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Research Journal Silogismo, 1(8).

Parra, K. (2000). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 83(38).

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Orientaciones adicionales a colegios privados a propósito de la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Monereo, C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.

Monserrat, J. (2016). Pedagogía hospitalaria: funciones del pedagogo hospitalario [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de México].

Mujina, V. (1975). Psicología de la edad preescolar. Madrid: Pablo del Río.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista Diálogos Educativos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156179.pdf

Ortega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. Infancia y Aprendizaje, 55, 87–102.

Pérez, E. (2003). El uso del juego 'Mira cómo me muevo' y el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].

Piaget, J. (1966). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668

Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teorías y estrategias. España: EDEBÉ.

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencia: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Zapata, O. (1990). El aprendizaje por el juego en la etapa maternal y pre-escolar. México: Editorial Pax.

Downloads

Published

2022-10-12 — Updated on 2024-07-31

How to Cite

The Game as a Didactic Strategy to Strengthen Logical-Mathematical Thinking in Primary School Students. (2024). CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(15), 28-40. https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1503

Most read articles by the same author(s)