La violencia en momentos de pandemia en Colombia: un análisis desde lo psicosocial

Autores/as

  • Myriam Yaneth Bonilla Suárez Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Norcelly Yaritza Carruyo Durán Tecnológico de Antioquia

Palabras clave:

Violencia, mujeres, infantes, familia, psicosocial

Resumen

La violencia intrafamiliar es cualquier acto abusivo que vaya en contrade los derechos humanos de una persona especialmente en el entorno familiar. este artículo tiene como finalidad analizar la violencia en momentos de pandemia en Colombia, visto desde el análisis desde lo psicosocial. Se basa en los aportes de López y Rubio (2020), Prieto y Pulido (2020), Marchena (2019), Mayor y Salazar (2019), entre otros que permiten definir la violencia como intrafamiliar es cualquier acto abusivo que vaya en contra de los derechos humanos de una persona especialmente en el entorno familiar, esto no solo abarca la violencia física, sino que también hace referencia a la violencia verbal, psicológica y económica que viva una persona por parte de otra. Metodológicamente se basa en la investigación documental de forma descriptiva el cual hace que los tres documentos seleccionados se tomen características
específicas que permiten señalar que la violencia viene históricamente, desde tiempos remotos que con la pandemia se ha evidenciado aumento lo que genera la necesidad de intervención no solo de trabajadores sociales sino de psicólogos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadías, A. (2020). La violencia filioparental en los tiempos de la COVID-19: Entre la «patología del amor» y la pandemia. Smarteca. Editorial Wolters Kluwer.

Acuña, J., Sánchez, E., & Garza, M. (2020). Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria: Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina. Universidad Hipócrates. Ediciones La Biblioteca, S.A. de C.V.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Ariza, G., Agudelo, J., Saldarriaga, L., Ortega, M., & Saldarriaga, D. (2021). Crisis humanitaria de emergencia en Colombia por violencia contra las mujeres durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 125-150.

Batthyány, K., & Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: El impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Revista Astrolabio Nueva Época, Universidad Nacional de Córdoba.

Brito, C., & Pérez, L. (2020). Aumento de las diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar en tiempo de pandemia en el departamento de La Guajira. Tesis de Grado, Universidad de la Guajira.

Cacante, V., & Marín, L. (2020). Violencia de género en pandemia y los programas, proyectos o estrategias en Colombia. Trabajo de grado en Trabajo Social, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.

Cepal & Unicef. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19 (Informe). Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños.

Cruz, L., López, M., & Ramírez, E. (2021). La otra pandemia: La violencia contra las mujeres antes de la pandemia de la COVID-19. Senado de la República. Cuaderno de Investigación 1. Instituto Belisario Domínguez.

Del Río, A., & Minniti, M. (2020). Violencia de género en contextos de pandemia y las respuestas penales. Revista del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, 10(Edición Especial).

Expósito, F. (2011). Violencia de género: La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género. Revista Mente y Cerebro, 48(1), 20-25.

Gallardo, E. (2018). Guía de detección de violencia intrafamiliar: Resultado del proyecto ACACIA. Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

García, A., López, M., Cabra, M., Otalora, M., & Arias, A. (2021). Violencia en el hogar durante COVID-19: Resumen de políticas según la iniciativa Respuestas Efectivas contra el COVID-19 (RECOVR). Departamento Nacional de Planeación.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense. (2021, junio 18). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Revista oficial del INMLCF – Colombia.

López, E., & Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante la emergencia por COVID-19. Revista CienciAmérica, 9(2).

Marchena, A. (2019). Análisis del fenómeno de la violencia intrafamiliar y su impacto en los niños y niñas que asisten al Centro de Atención Psicosocial (CAPS) de la parroquia de Cutuglagua en el periodo marzo-agosto del año 2019. Tesis de Grado en Psicología, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Martínez, A. (2016). La violencia: Conceptualización y elementos para su estudio. Revista Política y Cultura, 46, 7-31.

Mas, M., Acebo, G., Gaibor, M., Chávez, P., Núñez, F., González, L., Guarnizo, J., & Gruezo, C. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 23-28.

Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar: Un problema de salud actual. Revista Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.

Medina, A. (2020). El comportamiento en tiempos de la pandemia. Ludus Vitalis, 29(53), 133-136.

Porras, N. (2017). Violencia psicológica en el trabajo: Aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Integración Académica en Psicología, 5(13), 20-37.

Prieto, B., & Pulido, A. (2020). Atención psicosocial de las casas refugio para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: Un análisis comparativo entre Colombia, Chile, México y España. Tesis de Grado en Psicología, Corporación Universitaria Minuto de Dios – Colombia.

Rojas, M. (2021). La pandemia: Una epifanía de la violencia hacia las mujeres. Revista Iberoamericana de Teología, 17(32).

Terán, W., Rey, C., & Andrade, O. (2020). Mapas cognitivos difusos como herramienta para el análisis de las causas de violencia intrafamiliar. Revista Conrado, 16(S1), 29-35.

Vargas, R. (2014). Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Unesco. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Valdez, C. O. (2015). Un enfoque de enseñanza: aprendizaje proactivo. Universidad de México.

Valdez, R. (2015). Terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas. Revista Salud Pública de México, 57(6).

Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 315–327). McMillan.

Descargas

Publicado

2021-02-01

Cómo citar

Bonilla Suárez, M. Y. ., & Carruyo Durán, N. Y. . (2021). La violencia en momentos de pandemia en Colombia: un análisis desde lo psicosocial. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 3(13), 38–52. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1148