Elaboración de cupcake integral

Autores/as

  • Valeria Zuluaga O.
  • Tatiana Galeano D.
  • Anderson Durango S.
  • Karen Pino T.
  • Lody Camacho Buitrago

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.349

Palabras clave:

Aceptación, Calidad, Cupcake, Integral, Stevia

Resumen

Este proyecto formativo se centró en la elaboración de un “Cupcake integral”, para el desarrollo del sector panadero en el Valle de Aburra. Se aplicó una primera encuesta diagnóstica para conocer la factibilidad de un producto saludable. Se realizaron tres ensayos, donde se elaboró un Cupcake  sustituyendo parcialmente la harina de trigo por harina de arroz y Stevia como endulzante, estos ensayos permitieron la estandarización del producto y a cada uno de estos se le aplicó su respectiva encuesta, las cuales permitieron: recoger errores, buscar soluciones, y mejorar el producto y así obtener un producto de calidad acorde a las percepciones de los panelistas encuestados. Se logró elaborar la ficha técnica para un Cupcake integral con alto grado de aceptación en los consumidores potenciales y posibilidades de comercializar a un costo accesible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J. (2002). Ingeniería de la Industria Alimentaria. Operaciones de Procesado de AlimentosEd. Síntesis: 30-61

Alvarado, L. (2009). Obtención de la harina de yuca para el desarrollo de productos dulces destinados para la alimentación de celiacos. Tesis de Grado. Escuela politécnica superior del litoral. Facultad de ingeniería mecánica y producción. Guayaquil -Ecuador.

Botia R., Irene, Cardona A., Gabriel. (2015). Valor Nutricional del Pan de Sal Tipo Rollo Elaborado con Bienestarina Mas ®. Revista @limentech, Cienciay Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13 N° 2. Pp: 136 –144

Cáceres B., Angie N. y López G., Erika A. (2018). Producción y comercialización de Cupcakes endulzados con Stevia en la ciudad de Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad deCiencias Económicas y Administrativas. Especialización en Gerencia de Mercadeo.

Chambi R. Fredy A. (2019). Elaboración de cup –cakes con sustitución parcial de harina de trigo con harina de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y sustitución de grasa por gomas de linaza (Linum usitatissimum) y chía (Salvia hispánica). Universidad Peruna Unión Facultad De Ingeniería y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias. Julio. Juliaca, Perú

Dendy, D., Dobraszcyk, B. (2001). Cereales y Productos derivados. Editorial Acribia, S.A., Cap. 8, Pan: un alimento único: 223-278

DuBois, G. E., & Prakash, I. (2012). Non-Caloric Sweeteners, Sweetness Modulators, and Sweetener Enhancers. Annual Review of Food Science and Technology, 3(1), 353–380. https://doi.org/10.1146/annurev-food-022811-101236

Eafit, Escuela de Administración y Finanzas. (2004). Inteligencia de mercados internacionales de S. rebaudiana. Departamento de Negocios Internacionales, Medellín, Colombia.

Eric Treullé, U. F. (1999). El libro del pan. (D. Summers, Ed.) (Primera ed). Javier Vergara Editor.FDA. (2018). GRAS Notices. Retrieved January 15, 2018, from https://www.accessdata.fda.gov/scripts/fdcc/?set=GRASNotices&id=287.

Food Navigator. (2008). Stevia gets Australian approval for food and beverages. Retrieved January 15, 2018, from

Granados, C. C., Torrenegra, M. A. (2016). Elaboración de una mermelada a partir del peciolo de ruibarbo (Rheum rhabarbarum). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14 N° 2. Pp: 32 –40.

Guevara, S. (2016). Elaboración y evaluación nutricional de cupcake funcional a base de harina de arveja (Pisum sativum) y harina de trigo (Triticum aestivum), para fortalecer la dieta diaria. Retrieved from http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4947

Gutiérrez V. Gloria; Muñoz C. Johana; Carrascal P. María, Camacho Lody. (2019). Elaboración de pan gourmet a base de corozo y manzana .Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 17 N° 1. Pp: 24 -41.

Henao, S., Aristizabal, G. (2009). Influencia de la variedad de yuca y nivel de sustitución de harinas compuestas sobre el comportamiento reológico en panificación. Ingeniería e Investigación; 29 (1):39-46.

Herrera, M. E. T. (2015). Evaluación del almidón de papa como floculante para el tratamiento de aguas residuales domésticas.Revista @limentech, Ciencia y Tecnología. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, p.123 -135.

Jarma, A. (2008). Estudios de adaptación y manejo integrado de estevia (Stevia rebaudiana Bert.): nueva alternativa agroindustrial del Caribe colombiano. Una revisión. Rev Col Sc. Hort. 2(1),109-120.

Kroyer, G. (2010). Stevioside and Stevia-sweetener in food: application, stability and interaction with food ingredients. Journal Für Verbraucherschutz Und Lebensmittelsicherheit, 5(2), 225–229. https://doi.org/10.1007/s00003-010-0557-3

Ledesma, Paula, Strada, Susana, Arboleda, Leonardo, Camacho Lody (2019). Elaboración de pan blanco a base de dulce de yacon y chocolate amargo. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 17 N° 1. Pp: 75 -93

Maldonado M. L. Y. (2016). Bebida fermentada a base de arroz con adición de probióticos. Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN: 1692-7125. Volumen 14 N°1. Pp. 60 -65.

Matos, A., Muñoz, K. (2010). Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina Pre Cocida de Ñuña (PhaseoleusvulgarisL.) y Tarwi (Lupinusmutabilis). Revista Ciencia y Tecnología de Alimentos; 1(1):31-35.

Motta-Correa, Y., y Mosquera, W. j. (2015). Avances en el aprovechamiento del lacto suero como materia prima en la industria alimentaria. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, p. 81 –91.

Muñoz, L. (2010). Panadería Artesanal: panes, galletitas facturas, budines. 1º Ed. Buenos Aires. Editorial Albatros SACI. p. 74 -75.

Prakash, I., G.E. DuBois, J.F. Clos, K.L. Wilkens y L.E. Fosdick. (2008). Development of rebiana, a natural, noncaloricsweetener. Food Chem. Toxicol. 46, S75-S82.

Salvador-Reyes, R., Sotelo-Herrera, M., & Paucar-Menacho, L. (2014). Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Scientia Agropecuaria, 5(3), 157–163. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2014.03.06

Servant, G., Tachdjian, C., Li, X., & Karanewsky, D. S. (2011). The sweet taste of true synergy: Positive allosteric modulation of the human sweet taste receptor. Trends in Pharmacological Sciences, 32(11), 631–636. https://doi.org/10.1016/j.tips.2011.06.007

Silva, M. (2017). Optimización de cupcakes elaborado con sustitución parcial de harina detrigo por harina de algarrobo (Prosopis pallida)

Torres, E., Pacheco, E. (2007). Evaluación nutricional, física y sensorial de panes de trigo, yuca y queso llanero. Revista Chilena de Nutrición; 34 (2):133-141.

Torres, M. (2015). Elaboración y evaluación nutricional de un cupcake a base de harina de achira (canna edulis) fortificado con harina de garbanzo (Cicer arietinum l) y papaya (Carica papaya).

Zamora, D. (2016). Estudio y análisis de productos sustitutos para la elaboración de masas básicas de la pastelería que no contengan lactosa., 116. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12380/1/Tesis 88 Diana Zamora Loor..pdf

Zumarán A. R., Olga y Yglesias, Lucy A. (2013).Optimización de las propiedades físicas, nutritivas y sensoriales del pan elaborado con harina de espárrago, kiwicha y trigo. Revista Ciencia y Tecnología. Vol. 9, Núm. 3 . Pp. 23 -34.

Descargas

Publicado

2018-06-28

Cómo citar

Zuluaga O. , V., Galeano D. , T., Durango S. , A., Pino T. , K., & Camacho Buitrago, L. (2018). Elaboración de cupcake integral. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 16(1), 47–64. https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.349

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a