Efecto del tiempo de fritura en superficie sobre el contenido de grasa y humedad de una carne para hamburguesa comercial
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v10i1.1561Palabras clave:
carne para hamburguesa, fritura en superficie, grasa, humedad, tiempo de frituraResumen
Existen dos formas de realizar la fritura de alimentos por inmersión (o profundidad en abundante aceite) y superficie (poco aceite), la cual se realiza en planchas de acero precalentada, donde parte del alimento queda fuera del aceite o grasa cuya cantidad es mínima, pero suficiente para evitar que se adhiera el producto. El objetivo del proyecto fue evaluar el efecto del tiempo de fritura sobre el contenido de grasa y humedad de una carne para hamburguesa comercial. Inicialmente a la carne de hamburguesa se le determinó el diámetro, peso, contenido de grasa y el contenido de humedad. Posteriormente se realizo la fritura de las muestras de carne para hamburguesa en diferentes tiempos: 25 segundos, 2 ,2.25, 3 y 5 minutos por ambos lados de la carne, calculando finalmente el rendimiento de cocción (RC), reducción del diámetro (RD), re- tención de grasa (RG) y retención de humedad (RH). Obteniendo como resultado que al aumentar el tiempo de fritura de la carne de hamburguesa, se aumenta el porcentaje de grasa y disminuye el porcentaje de humedad por lo tanto se disminuye el diámetro y el rendimiento. Se concluye que el tiempo del tratamiento térmico influye sobre el contenido de grasa y humedad del producto final.
Descargas
Citas
Association of Official Analytical Chemists. 1990. Official Methods of Analysis, Arglinton, Virginia. 1298 p.
Bermúdez A, Vélez A; Arrázola G. (2010). Efecto de las condiciones de freído sobre la pérdida de humedad y ganancia de aceite en trozos de ñame (Dioscorea alata). Revista Ingeniería e investigación. Vol. 30, Núm. 1, abril, 2010, 41-44p.
Comisión Venezolana De Normas Industriales, (COVE- NIN). 1998. Carne de hamburguesa Nº 2127.Caracas, Venezuela. 4 p.
Costa, W. J. E. M. (2004). Relationships and redescription of Fundulus brasiliensis (Cyprinodontiformes: Rivu- lidae), with description of a new genus and notes on the classification of the Aplocheiloidei. Ichthyological Exploration of Freshwaters, 15: 105-120 p.
Fernández C, Yañez L. y Sosa M. (2009). Deterioro de aceite de soya y oleína de palma durante el freído de papas a la francesa. División Ciencias de la Vida Campus Irapuato-Salamanca.
García O, Acevedo I, Mora J, Sánchez A y Rodríguez H. (2009). Evaluación física y proximal de la carne para hamburguesas elaborada a partir de pulpa de cachama blanca (Piaractus brachypomus) con harina de soya texturizada. Revista UDO Agrícola 9 (4): 951-962.
Grundy S.M; Denke M.A. (1990). “Dietary influences on serum lipids” En: J. Lipid Res 1990; 31: 1149 – 1172P
Lawson, Harry. (1999). Aceites y grasas alimentarios. Fritura en superficie. Editorial acribia, S.A. Zaragosa- España.115-121p.
Longo E.N., Navarro E.T. 2002 “Técnica Dietoterápica” Editorial El Ateneo. 2° edición, Buenos Aires; 12: 265 – 281P.
Mahan, Kathleen L. (2000). Escott-Stump S. “Nutrición en enfermedades cardiovasculares”. En: Nutrición y Dietoterapia de Krause. México, Editorial Mc Graw- Hill Interamericana. 9° edición, cap.23
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.