Alteraciones en el neurodesarrollo de niños con microcefalia causado por el virus del Zika.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.676

Palabras clave:

alteraciones, aprendizaje, neurodesarrollo, virus Zika

Resumen

INTRODUCCIÓN: el virus Zika es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que también es el vector que transmite el virus Dengue y Chicungunya. Se identificó por primera vez en Uganda en 1947 y el primer caso en humanos fue diagnosticado en 1952 en Tanzania. METODOS: se realizó una revisión sistemática Cochrane en el segundo semestre del año 2018, siguiendo el modelo PICO para la formulación de pregunta y estrategia de búsqueda. La propuesta del modelo PICO se utiliza en la atención médica basada en la evidencia y su ontología define los criterios de la terminología a utilizar. RESULTADOS: La asociación del
virus Zika con microcefalia y otras alteraciones neurológicas severas fue reportada principalmente en Brasil en el 2015. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: en el campo de la salud, la importancia del Zika radica en la relación que ostenta con otros virus del género flavivirus que producen
enfermedades como el dengue, el Chicungunya, fiebre amarilla, la fiebre del Nilo occidental y la encefalitis japonesa. De allí, la especial atención que tiene el tema en todo el mundo, dado que las enfermedades pueden extenderse a todo el globo, y la infección por virus Zika no es la excepción. CONCLUSIONES: la evidencia científica demuestra la relación entre la infección por el virus Zika y las malformaciones congénitas del sistema nervioso central de recién nacidos, al confirmar la presencia del virus en muestras de tejido placentario y líquido amniótico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Consideraciones provisionales sobre la infección por el virus Zika en mujeres gestantes: documento destinado a profesionales de la salud. Washington, 2016.

Jampol LM, Goldstein DA. Zika virus infection and the eye. JAMA Ophtalmology.2016; 134(5):535-536. Doi:10.1001/jamaophthalmol.2016.0284

FLASOG. Consideraciones sobre Zika y embarazo. Boletín de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). 2016; 4(1): 7-12.

Costa F, Sarno M, Khouri R, de Paulo Freitas B, Siqueira I, et al. Emergence of Congenital Zika Syndrome: Viewpoint from the frontlines. Annals of Internal Medicine. 2016; 164 (10): 689-691.

Centers for Disease Control and Prevention. Update: Interim Guidance for Health Care Providers caring for women of reproductive age with possible Zika Virus exposure.United States, 2016.

The International Society of Ultrasound in Obstetrics & Ginecology. Sonographic examination of the fetal central nervous system: guidelines for performing the ‘basic examination’ and the ‘fetal neurosonogram’. Ultrasound Obstet Gynecol. 2007; 29(1):109-116.

Society for Maternal Fetal Medicine. Practice advisory: Updates Interim Guidance for Care of Obstetric Patients And Women of Reproductive Age Durin a Zika Virus Outbreak. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Women’s health care physicians. 2016

Brasil P, Pereira JP, Raja Gabaglia C, Damasceno L, Wakimoto M, et al. Zika Virus Infection in pregnant women in Rio de Janeiro - Preliminary Report.N Engl J Med 2016; 375:2321-2334. DOI: 10.1056/NEJ Moa1602412

Victora CG, Horta BL, Loret de Mola C, Quevedo L, Tavares R, Gigante D, et al. Association between breastfeeding and intelligence, educational attainment, and income at 30 years of age: a prospective birth cohort study from Brazil. Lancet Global Health 2015; 3(4):e199-205. doi: 10.1016/S2214-109X(15)70002-1.

Salgado P. Desarrollo motor normal. Análisis desde el enfoque del Neurodesarrollo. Santiago de

Chile: Universidad de Chile; 2007.

World Health Organization. WHO statement on the _rst meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee on Zika virus and observed increase in neurological disorders and neonatal malformations. [Actualizado 2016 febrero 1; el acceso en el año 2018 09 de Noviembre]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/detail/01-02-2016-who-statement-on-the-first-mee-

ting-of-the-international-health-regulations-(2005)-(ihr-2005)-emergency-committee-on-zika-virus-and-observed-increase-in neurological-disorders-and-neonatal-malformations

Medina M, Caro I, Muñoz P, Leyva J, Moreno J, Vega SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015; 32 (3): 565-573.

França GV, Schuler L, Oliveira WK. et al. Congenital Zika virus syndrome in Brazil: a case series of the _rst 1501 livebirths with complete investigation. Lancet. 2016; 388(10047):891-7. Doi: 10.1016/S0140-6736(16)30902-3.

Dub T, Fontanet A. Zika virus and Guillain-Barré syndrome. Rev Neurol (Paris).2017; 173(6):361-363. Doi: 10.1016/j.neurol.2017.03.033.

Valentine G, Marquez L, Pammi M. Zika Virus-Associated Microcephaly and Eye Lesions in the New-born. J Pediatr ID Society 2016;5(3):323-8. Doi: 10.1093/jpids/piw037.

Coronell W, Arteta C, Suárez MA, Burgos MC, Rubio MT, Sarmiento M. Corzo C. Infección por virus del Zika en el embarazo, impacto fetal y neonatal. Rev Chilena Infectol. 2016; 33(6):665-673. Doi.org/10.4067/S0716-10182016000600009

Marín P, Sánchez J, López JA. El metaanálisis en el ámbito de las Ciencias de la Salud: una metodología imprescindible para la eficiente acumulación del conocimiento. Fisioterapia. 2009; 31(3):107–14. Doi:10.1016/j.ft.2009.02.002

Morilla AA, Álvarez R. Recomendaciones para la atención a hijos recién nacidos de madres con diagnóstico de virus Zika en Cuba. 2017; 89(4):1-14.

Navarrete C.Complicaciones Maternas Perinatales En gestantes con virus del zika en la maternidad Matilde hidalgo de procel.[Tesis]. Universidad de Guayaquil (Guayaquil); 2018.

Aguilar MJ, Baena L, Rodríguez R, Latorre J, Mur N, Sánchez AM.Diabetes mellitus materna y su influencia en el neurodesarrollo del niño; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 32(6):2484–95.

Centros para el control y la prevención de Enfermedades. El virus del Zika: Prevención. El Virus Del Zika. [Actualizado 2016; el acceso en el año 2018]:Disponible en: https://www.cdc.gov/zika/es/prevention/index.html

Dutta SR, Passi D, Singh O, Sharma S, Singh M, Srivastava D.A randomized comparative prospective study of platelet-rich plasma, platelet-rich fibrin, and hydroxyapatite as a graft material for mandibu-lar third molar extraction socket healing. Natl J Maxillofac Surg.2016;7(1):45-51. DOI: 10.4103/0975-5950.196124

SchlageiC G. Alteraciones del tamano y de la configuration craneana en el lactante Abnormal cranial size or form in infants. Actual Rev Chil Pediatr. 1990;61(3):161–5.

Otero DL, Padrón LS. Virus Zika : una alerta para la prevención Zika virus : an alert for prevention.2018; 22(3):1-22.

Gaviria SL. Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006; 35(2):210–24.

Calisher CH, Gould EA. Taxonomy of the virus family Flaviridae. Advances in virus research. 2003;59:1-20. Doi: 10.1016/s0065-3527(03)59001-7.

WHO. Zika May Cause ‘Severe Public Health Crisis’. Medscape. 2016.

Likos A, Gri_n I, Bingham AM et al. Local Mosquito-Borne Transmission of Zika Virus — Miami-Dade and Broward Counties, Florida, June–August 2016. 2016; 65(38):1032-1038.DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6538e1.

Huanca D. Desarrollo del lenguaje. Rev Peru Pediatr. 2008;61(2):98-104

Descargas

Publicado

2018-07-03

Cómo citar

Aguilar Cañas, S. J., & Pérez Maldonado , D. (2018). Alteraciones en el neurodesarrollo de niños con microcefalia causado por el virus del Zika. Revista Científica Signos Fónicos, 4(2), 65–76. https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.676

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a