Sobre la revista

ENFOQUE Y ALCANCE

La Revista Científica Signos Fónicos, es una publicación comprometida con la difusión, construcción, co-construcción y recuperación de saberes y conocimientos en el campo de la comunicación humana, en este sentido su objetivo central es:

Promover la cultura del conocimiento abierto a partir de la publicación como dominio público de los avances y resultados de investigación, sistematización de experiencias, revisiones sistemáticas, y, desarrollos tecnológicos del Grupo de Investigación Comunicación Humana, el Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona, sus redes y colaboradores

Como resultado de esta configuración Signos Fónicos promueve la difusión del conocimiento sin cargo a lectores o autores.

La revista recibe trabajos de Fonoaudiología, Comunicación Social, Educación, Enfermería, Psicología, Salud Pública, Terapia Ocupacional, Terapia Conductal, Trabajo Social, y áreas afines, siempre cuando el objeto central de conocimiento explícito en el trabajo sea la comunicación humana. En este sentido se publican trabajos; sin objeción política-epistémica de contenido; desde los enfoques:

Enfoque Biomédico, sobre los particulares de: lenguaje lenguaje-aprendizaje, lenguaje a través del ciclo vital, motricidad orofacial, habla, voz, disfagia, audición, estudios epidemiológicos, terapia conductual.

Salud Publica, alrededor de las estrategias, políticas, procesos y resultados de la salud comunicativa como fenómeno público bajo la tutela del estado y l@s ciudadan@s; especialmente: sistematizaciones de la experiencia, comunicación en salud, comunicación y desarrollo, movilización social, prevención de la enfermedad, promoción de la salud, Enfoque de Determinantes Sociales en Salud, Rehabilitación Basada en Comunidad, epidemiología social

Enfoque Ecológico, centrado en la comprensión de la cultura y las relaciones societales como materialidad de lo humano; por lo tanto; da cuenta de: diversidades comunicativas, inclusión social, lenguajes y tecnologías

Cualquier otro enfoque centrado en la comunicación humana.

 

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La REVISTA SIGNOS FÓNICOS, es una publicación semestral, en consecuencia, pondrá a disposición de sus lectores numeros completos con no menos de 7 texos en cada ocasión.

 

DIRECTRICES PARA AUTORES/AS

La REVISTA SIGNOS FÓNICOS (Rev. RCSF), se publica cada seis meses con el fin de registrar la literatura científica sobre temas relevantes para el campo de estudio de la comunicación humana. Acepta para su consideración trabajos completos originales -exclusivamente-, preferentemente en Inglés, pero también pueden ser remitidos textos en portugués o español; que no hayan sido publicados previamente, ni se encuentran en proceso de análisis de parte de otra revista.

Si los textos se aprueban para publicación, tanto en lengua extranjera -ingles portugués- como para la versión en español, deberán certificar su traducción; ingles-español, español-ingles, portugués-ingles; y, corrección de parte de un profesional cualificado.

La presentación podrá hacerse en español, pero si s el artículo fue aprobado, el envío de la versión en Inglés es vinculante.

Los textos aceptados por la revista son:

Artículos Originales

Revisiones Sistemáticas,

Artículos de reflexión y,

Reporte de casos, incluye Sistematizaciones de experiencias

La selección de los artículos para su publicación se realiza tras evaluar la originalidad, la relevancia del tema y la calidad de la metodología científica, así como el cumplimiento de las normas adoptadas por la editorial de la revista. Los trabajos que no cumplan con los requisitos técnicos, o que no cumplan a conformidad con las normas para la publicación, no serán aceptados para su revisión, previa notificación a los autores sin menoscabo de una nueva participación del manuscrito, tras las correcciones pertinentes.

Todo los trabajos después de la evaluación técnica inicial de parte de los Pares Internos, y, aprobación por parte del Comité de Editorial, serán remitidos para su revisión y evaluación de por lo menos dos Pares Externos (peer review) de reconocida competencia en la materia, cuyo anonimato está garantizado durante el proceso valoración. Cuando los trabajos remitidos hayan desarrollado sus hallazgos a partir de metodologías estadísticas o epidemiológicas, será incorporado un Tercer evaluador; igualmente anónimo; quien juzgará la confianza del diseño utilizado.

Las observaciones al manuscrito serán compiladas y enviadas a los autores a fin de realizar las modificaciones sugeridas o indicadas, en caso de ser seleccionado para publicación. Después de las correcciones sugeridas por los revisores, la forma final del texto, junto con las cartas de respuesta punto por punto a los revisores, deberá enviarse por correo electrónico en archivo Word adjunto a la dirección revistasignosfonicos@unipamplona.edu.co.

Sólo después de la aprobación final de los revisores y editores, tras el envío de la versión final y la carta de respuesta a los pares evaluadores, los autores serán notificados de la aceptación de publicación. Los manuscritos no seleccionados recibirán notificación sobre su recusación, y, no serán devueltos.

Se reserva al Comité Editorial de la Revista SIGNOS FÓNICOS, el derecho de modificación del texto final en caso de ser necesario, con el objetivo de estandarizar los términos técnicos y presentación del manuscrito. Sólo la Revista SIGNOS FÓNICOS, podrá autorizar la reproducción de artículos publicados en ella dentro de otras revistas. En estos casos, los autores deben solicitar autorización por escrito al Comité Editorial.

Envío de Manuscrito para Revisión

Los documentos deben ser enviados a la REVISTA SIGNOS FÓNICOS, a través del portal: http://www.xxx.com ; Contacto:

revistasignosfonicos@unipamplona.edu.co , en un archivo adjunto en formato .doc, .odt, o, .rtf

Las confirmaciones de recibido, contactos y cualquier otra correspondencia debe ser enviada a la revista vía correo electrónico.

Tipos de Trabajos

Articulo Original (Original research article): trabajos destinados a la difusión de los resultados inéditos de investigación científica, cuantitativa o cualitativa; de tipo obra completa . Su estructura formal debe presentar los siguientes temas: Introducción (Introduction), Métodos (Methods), Resultados (Results), Análisis y Discusión (Discussion), Conclusiónes (Conclusions) y Referencias (References).

Los manuscritos deben contar con un máximo 40 referencias, con un 80% de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, durante los últimos 5 años. Se recomienda: el uso de subtítulos, la identificación de la audiencia o usuarios finales del texto; durante la introducción; y, la referencia a las implicaciones clínicas y las limitaciones del estudio, en el segmento de análisis y discusión.

Se recomienda, cuando el tipo de estudio así lo requiera, detallar en la sección de "Métodos" la información pertinente a la aprobación del Comité de Ética, número de caso, diseño del estudio, escenario o lugar donde se se llevó a cabo, participantes, resultados de clínicos e intervenciones de interés.

El resumen debe ser estructurado con un máximo de 250 palabras y contener los siguientes apartados: Objetivo (Purpose), Métodos (Methods), Resultados (Results), y, Conclusiones (Conclusions).

Revisión Sistemática (Systematic review article): las revisiones sistemáticas son un ejercicio de reflexión sobre el estado actual de un objeto de conocimiento, su propósito principal es el análisis de la evidencia y recomendaciones sobre las intervenciones, metodologías de investigación, o, pruebas diagnósticas alrededor de una condición de salud, en este sentido, son una herramienta fundamental en la construcción de protocolos para la toma de decisiones en salud, tanto en el ámbito colectivo como en el individual. La REVISTA SIGNOS FÓNICOS, recomienda a los autores el uso de la metodología más usada para adelantar protocolos de revisión sistemática; a saber: The Cochrane Collaboration, www.cochrane.org

La estructura formal de una revisión sistemática debe presentar los siguientes temas: Introducción (Introduction), dentro de la cual se definen las preguntas que guían la revisión, incluyendo su objetivo y el contexto de la revisión; Métodos (Methods), como se realizó la búsqueda e datos y evidencias, criterios para la inclusión de estudios; Resultados (Results), señalan los datos obtenidos a partir de los métodos seleccionados, como por ejemplo, indicadores bibliométricos (número total de textos revisados, número final se textos seleccionados, metodologías más recuentes en los estudios revisados), evaluación de sesgo, da cuenta del número de artículos excluidos en razón de las metodologías utilizadas para la obtención de sus hallazgos; para más información consulte: handbook.cochrane.org; Análisis y Discusión (Discussion), recoge a partir de los objetivos de la revisión el estado de la evidencia sobre la situación de salud revisada, existen varias estrategias para presentar los datos, por ejemplo, a través de la línea histórica definida para la revisión, o, a través del análisis de contenido, es decir, rastreando las categorías básicas de la revisión; Conclusión (Conclusion), debe dar respuesta clara a todas y cada una de las interrogantes planteadas en el protocolo de revisión; y, Referencias (References), Máximo de 40 referencias de artículos publicados en revistas de literatura nacional e internacional.

El resumen no debe exceder las 250 palabras, y, debe ser estructurado: Objetivo (Purpose), Métodos (Methods), Resultados (Results), Conclusiones (Conclusions), y, Referencias (References)

Articulo de reflexión (Reflection paper) Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o critica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Debe incluir:

La estructura formal de un artículo de revisión sistemática debe presentar los siguientes temas: Introducción (Introduction), dentro de la cual se definen las preguntas que guían la reflexión, incluyendo su objetivo y contexto; Métodos (Methods), Describir la metodología de investigación empleada para desarrollar el paper de reflexión. Resultados (Results), señalan los datos obtenidos a partir de los métodos seleccionados, como por ejemplo, indicadores bibliométricos (número total de textos revisados, número final se textos seleccionados, metodologías más recuentes en los estudios revisados), evaluación de sesgo, da cuenta del número de artículos excluidos en razón de las metodologías utilizadas para la obtención de sus hallazgos; Análisis y Discusión (Discussion), recoge a partir de los objetivos de la revisión el estado de la evidencia sobre la situación de salud revisada, existen varias estrategias para presentar los datos, por ejemplo, a través de la línea histórica definida para la revisión, o, a través del análisis de contenido, es decir, rastreando las categorías básicas de la revisión; Conclusión (Conclusion), debe dar respuesta clara a todas y cada una de las interrogantes planteadas en el protocolo de revisión; y, Referencias (References), Máximo de 40 referencias de artículos publicados en revistas de literatura nacional e internacional.

El resumen no debe exceder las 250 palabras, y, debe ser estructurado: Objetivo (Purpose), Métodos (Methods), Resultados (Results), Conclusiones (Conclusions), y, Referencias (References)

- El encabezado del artículo debe presentar: título del artículo, nombres y apellidos del autor(es), nombre de la institución, grupo de investigación y proyecto(s) al cual pertenece(n) el artículo, dirección electrónica, teléfono de contacto, vínculo con la institución.

- El resumen del artículo debe elaborarse con un máximo de 180 palabras.

- Debe presentar de manera sintética la introducción, los objetivos, la metodología y los principales resultados de la investigación. No incluir título del artículo.

- Incluir hasta cinco palabras clave según tesauro de la UNESCO (http://databases.unesco.org/thessp/).

Reporte de Caso (Case report): informes sobre casos raros o poco comunes, particularmente interesantes o que incorporan nuevos conocimientos, técnicas de tratamiento o reflexiones sobre el manejo de casos. Debe de ser originales e inéditos.

Los reportes de caso pueden realizarse por convocatoria abierta de la Revista, a fin de estimular la divulgación sobre el estado actual de las prácticas de atención en salud, cuando esta situación se presentase, los casos no deben ser necesariamente raros, sin embargo, el Comité Editorial establecerá un conjunto de criterios de inclusión para adelantar los reportes en condiciones similares.

Su estructura formal debe presentar: Introducción (Introduction) , sucintas y apoyados en la literatura para justificar la introducción del caso clínico Caso, Presentación ó Reporte de caso , descripción de la historia de la situación de salud, Métodos (Methods), da cuenta de los procedimientos y tratamientos realizados; Resultados (Results), mostrando claramente la evolución obtenida; Análisis y Discusión (Discusión), justificación de los hallazgos a partir e la evidencia disponible; Conclusión (Conclusions), y Referencias (References). Máximo de 40 referencias con los artículos publicados en revistas de literatura nacional e internacional, de preferencia los últimos 5 años.

El resumen debe ser estructurado con un máximo de 250 palabras y contener los siguientes apartados: Objetivo (Purpose), Métodos ( Methods ), Resultados (Results), Conclusiones (Conclusions), y Referencias (References).

Dentro del Reporte de caso se reconoce otro tipo de artículo denominado: Sistematización de Experiencias: la REVISTA SIGNOS FÓNICOS interpreta esta estrategia de producción y conocimiento desde la perspectiva dialéctica, ello es como la práctica que regresa sobre sí misma tras la reflexión y análisis de sus usuarios y actores. En este sentido, es un ejercicio epistémico y político, dentro del cual se recuperan, co-construyen o transforman los saberes locales hacia teorías glocalizables.

Su propósito es la difusión de lecciones aprendidas, mejores prácticas, adaptaciones/transformaciones metodológicas, o, teorización local. La sistematización es una estrategia de negociación gnosológica con la episteme dominante, en este sentido no existe un camino único para llegar a ella, no obstante se recomienda a los autores revisar: 

Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias

Joan Briggs Institurte Programs, esta ultima solo para experiencias en salud dirigidas a la evaluación de evidencia

Su estructura formal debe presentar los siguientes temas: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias. El resumen debe ser estructurado con un máximo de 250 palabras y contener los siguientes apartados: Objetivo (Purpose), Métodos ( Methods ), Resultados (Results), Conclusiones (Conclusions), y Referencias (References)

Las normas editoriales se basan en el formato propuesto por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y publicadas bajo el título: Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas, Versión 2013, disponible en : http://www.icmje.org/recommendations/

La Revista SIGNOS FÓNICOS, apoya las políticas para el registro de ensayos clínicos promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), en consecuencia reconoce la importancia del registro y divulgación internacional de información sobre estudios clínicos a través del acceso abierto. En este sentido interpreta a un ensayo clínico como cualquier estudio que asigna prospectivamente grupos de intervención humana o de comparación para evaluar la relación de causa y efecto entre una intervención médica y un resultado de salud. Los ensayos clínicos deben estar registrados en uno de los siguientes registros:

Ensayos clínicos australianos Registry http://actr.org.au

 Ensayos Clínicos http://www.clinicaltrials.gov/

 ISRCTN Registre http://isrctn.org

 Nederlands Trials Register http://www.umin.ac.jp/ctr

Los autores pueden consultar relevante a sus directrices específicas de diseño de investigación. Para los informes de los ensayos controlados aleatorios, los autores pueden consultar las recomendaciones CONSORT http://www.consort-statement.org/

Requisitos Técnicos

  1. a)    Formato de los archivos:se deben remitir en formato .doc, .odt, o, .rtf, formato A4 (212 x 297mm) página mecanografiada a un solo espacio, tipo de letra Arial, tamaño 12, con márgenes arriba, abajo, derecha e izquierda de 2.5 cm, páginas numeradas en números arábigos en la secuencia :

 página del título

  • Abstract
    • Key Words
    • Resumen,
    • Palabras clave,
    • Texto o Cuerpo del manuscito
    • Agradecimientos,
    • Referencias,

 

  1. b)    Tablas o figuras con sus pies de foto
  2. c)    Los manuscritos deben estar escritos a un solo espacio (contado, incluso antes de la introducción de las referencias), máximo de 10 tablas (o figuras). Gráficos, fotografías e ilustraciones se caracterizan como figuras.
  3. d)    Los cuestionarios pueden venir como Anexo y deben estar necesariamente en un formato tabular.
  4. e)    Permiso para reproducir el material fotográfico del paciente o tomado de otro autor, en su caso; adjuntando una copia del "Consentimiento Informado", indicando la aprobación para el uso de las imágenes en las revistas científicas.
  5. f)      Aprobación del Comité de Ética en Investigación (CEP), al referirse a la investigación humana. Es obligatorio indicar el número de aprobación del protocolo por el Comité de Ética de la institución donde se realizó la investigación, así como la información relativa a la firma de la "Declaración de Consentimiento" para todos los implicados o sus tutores (Resolución 8430 de 1993)
  6. g)    Términos de Responsabilidadfirmados por todos los autores afirmando la originalidad de la obra, así como la responsabilidad por el contenido, y, que el producto nunca fue publicado o presentado en otras partes, reservándose el derecho exclusivo de autorizar la Revista SIGNOS FÓNICOS para la adecuación del texto al formato de la revista, siempre y cuando su contenido sea preservado. La falta de firma será interpretada como desinterés o desaprobación de la publicación, determinando la oclusión editorial del nombre de la persona; quien no haya firmado; de la relación de los autores. Todas las personas designadas como autores deben cumplir los requisitos de autoría planteados por el ICMJE; a saber:
  1. Haber realizado contribuciones sustanciales a la concepción o diseño del trabajo; o en la adquisición, análisis e interpretación de los datos; Y
  2. Haber redactado o participado con aportes intelectuales importantes durante la revisión crítica de la versión de trabajo; Y
  3. Aprobar la versión final ara publicación; Y
  4. Estar en capacidad de responder apropiadamente a todas las preguntas y cuestionamientos derivados del trabajo
  1. h)    Los editores pueden pedir explicaciones cuando el número total de autores es superior a ocho. No se permite añadir un nuevo autor después de la recepción de la primera versión del manuscrito para su revisión. 

TÉRMINOS DE RESPONSABILIDAD – MODELO 

Yo/Nosotros, (Nombre) (s) (s) del autor (s) con Número de Identificación y Número e Tarjeta Profesional), somos responsables por el contenido y la autenticidad de la obra titulada ______________________ y declaramos que el artículo no se ha publicado, ni se ha sometido a revisión por parte de otra revista, teniendo la REVISTA SIGNOS FÓNICOS derecho de exclusividad en la comercialización, edición y publicación impresa y en línea. Autorizamos a los editores para realizar adecuaciones e forma al manuscrito, siempre cuan do se preserve su contenido.

Fecha, firma de todos los autores 

Firma de Conflicto de Intereses

Todos los manuscritos remitidos a la Revista SIGNOS FÓNICOS, deben incluir diligenciada la forma de Conflicto de Intereses propuesta por el ICMJE, y, disponible en: http://www.icmje.org/downloads/coi_disclosure.pdf

 Preparación del Manuscrito 

  1. Página de Identificación: debe contener:
    1. título del manuscrito en español (o portugués) e Inglés, que debe ser conciso pero informativo;
    2. Titulo resumido, debe tener una longitud de hasta 40 caracteres, incluyendo espacios, en Español, o, Portugués, e, Inglés;
    3. Nombre completo de los autores reconocidos dentro del manuscrito, así como profesión, posición, afiliación académica o institucional y grado académico más alto, Acrónimo de la institución, ciudad, estado y país;
    4. Nombre, dirección completa, fax y e-mail del autor responsable de la correspondencia;
    5. Indicar el área: lenguaje lenguaje-aprendizaje, lenguaje a través del ciclo vital, motricidad orofacial, habla, voz, disfagia, audición, estudios epidemiológicos, terapia conductual, comunicación en salud, comunicación y desarrollo, movilización social, prevención de la enfermedad, promoción de la salud, Enfoque de Determinantes Sociales en Salud, Rehabilitación Basada en Comunidad, epidemiología social, diversidades comunicativas, inclusión social, lenguajes y tecnologías;
    6. Identificar el tipo de Artículo: Artículo original de investigación, artículo de revisión sistemática, sistematización de experiencias, reportes de caso;
    7. Citar fuentes de becas de investigación, o la financiación estatal,

 En resumen:

 Título del manuscrito: español o portugués y en Inglés

Título resumido: 40 caracteres en español, o, portugués, e, Inglés

Autores: Autor Principal (1), Primer Co-Autor (2) ...

(1) profesión, cargo, afiliación académica, Acrónimo Institucional, Ciudad, Departamento, País; grado académico más alto

(2) profesión, cargo, afiliación académica o, Acrónimo Institucional, Ciudad, Departamento, País; grado académico más alto 

Nombre, dirección, teléfono, fax y e-mail del autor responsable de la correspondencia.

Área:

Tipo de manuscrito:

Fuente de Auxilio o Patrocinador: 

  1. Resumen y Palabras clave:  la segunda página debe contener el resumen, en español (o portugués) e Inglés, con un máximo de 250 palabras deben ser estructurados de acuerdo con el tipo de trabajo que se describe más arriba, en español, o portugués, y en inglés. El resumen tiene por objeto proporcionar una visión clara de las partes principales del trabajo, destacando los datos más significativos, nuevos aspectos del contenido y las conclusiones del trabajo. No se deben utilizar símbolos, fórmulas, ecuaciones y abreviaturas.

Debajo del resumen / abstract, especificar los descriptores / palabras clave que definen el tema de la obra: por lo menos tres y un máximo de seis. Los descriptores deberán basarse DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud ) publicado por Bireme, que es una traducción del MeSH (Medical Subject Headings) de la Biblioteca Nacional de Medicina y disponible en el sitio web: http://www.bireme.br, click en: DeCS-terminología en salud; o, accese directamente en: http://decs.bvs.br. Deben utilizarse siempre que los descriptores sean exactos al uso contextura dentro del manuscrito.

 En el caso de ensayos clínicos, en la parte inferior del resumen debe indicarse el número de registro en la base de ensayos clínicos (http://clinicaltrials.gov) 

  1. Texto: debe seguir la estructura requerida para cada tipo de trabajo. Deberán evitarse las abreviaturas. Cuando sea necesario el uso de siglas, que debe ir precedida de ese término en su totalidad en su primera aparición en el texto. Los trabajos referenciados, deben apegarse al Vancouver Style, es decir, orden numérico arábico de entrada secuencial, evitando indicar el nombre de los autores. Se recomienda utilizar el estilo de citación vancouver indexado por bibword disponible en: https://bibword.codeplex.com/releases/view/19772

 Introducción debe contener datos que orientan al lector en el tema de una manera clara y concisa, el objetivo, las premisas, presupuestos o preguntas orientadoras deben estar claramente indicadas en el último párrafo de la Introducción. 

El método debe ser descrito completamente. Adicionalmente, el primer párrafo debe comenzar indicando el registro de aprobación del proyecto por el Comité de Ética en Investigación, con su número de protocolo. Este segmento debe incluir, sin menoscabo del tipo de texto: 

  • Criterios de inclusión y exclusión del muestreo.
  • Procedimientos de recolección de información, deben estar claramente establecidos con el fin de habilitar la replicación o trabajar la comprensión profunda de lo que se hizo y cómo.
  • Protocolos de análisis o recolección de daos pertinentes al método deberán ser incorporados dentro de este segmento y no al final como un archivo anexos, además deben presentarse el sustrato teórico en el cual se se basó la investigación (protocolo adaptado, autores utilizados, uso total o parcial del protocolo, etc.).
  • En el último párrafo debe indicar el tipo de análisis estadístico utilizado, la descripción de las pruebas y el valor considerado significante. En caso de que no se ha utilizado para la prueba de hipótesis, especifique cómo se presentarán los resultados.
  • Los resultados se pueden mostrar en una forma descriptiva, para las tablas y figuras (gráficos, tablas, fotografías e ilustraciones se llaman figuras) dependiendo de cuales sean más convenientes. Se solicita que los datos presentados no se repitan en los gráficos y en el texto.
  • Notas al pie: debe haber notas al pie. Si la información es importante para la comprensión o para la reproducción del estudio, la misma debe incluirse en el artículo. 
  1. Agradecimientos: incluye las contribuciones de personas que merecen reconocimiento, pero que no cumplen con los requisitos para su inclusión como autores; gracias por el apoyo financiero, asistencia técnica, entre otros.
  2. Referencias: deben basarse en un formato llamado "Vancouver Style", los títulos de las revistas deberán ser abreviados de acuerdo con el estilo presentado por a List of Journal Indexed in Index Medicus, de la National Library of Medicine, y, disponibles en la dirección web: http://nlmpubs.nlm.nih.gov/online/journals/ljiweb.pdf

Las referencias se numeran consecutivamente en el mismo orden en que se citan en el texto con números arábigos. Si son secuenciales, deben estar separados por un guión. Si son al azar, la separación debe ser realizada por comas.

Los autores se reverencian por sus apellidos, el segundo de ellos se documenta con la letra inicial en mayúscula y punto, seguida por os nombres abreviados y sin punto.

Para todas las referencias, deben citarse todos los autores hasta seis. Por encima de seis, enumerar los seis primeros seguidos de la expresión et al.

Las comunicaciones personales, los trabajos no publicados o en curso de publicación, podrán ser citado cuando sea absolutamente necesario, pero no deben ser incluidos en la lista de referencias; sólo se menciona en el texto. 

Artículos de Revista 

Autor (s) del artículo. Título del artículo. Título de la revista abreviado. Fecha, año de publicación; volumen (número):. primera-última página del artículo. 

Ejemplo: Shriberg LD, Flipsen PJ, Thielke H, J Kwiatkowski, Kertoy MK, ML Katcher et al. Riesgo de trastorno del habla asociados a principios de la otitis media recurrente con los derrames: dos estudios retrospectivos. J Speech Lang Hear Res 2000; 43 (1): 79-99. Observación: Cuando las páginas de artículos consultados presentan números coincidentes, eliminar los números coincidentes; Ej: p. 320-329; utilizar 320-9. 

Ejemplo: Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. El trasplante de órgano sólido en pacientes infectados por el VIH. N Engl J Med 2002Jul;. 25 (4) :284-7 Ausencia de Autores Título del artículo. Título de la revista abreviado. Fecha de publicación; volumen (número): primera página-final del artículo. Ejemplo: La lucha contra la desnutrición en el tercer mundo. Lancet.1988, 1 (8581) :334-6.

Libros 

Autor (s) del libro. Título del libro. Edition. Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. Ex:. Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Microbiología médica. 4 ª ed. St. Louis: Mosby; 2002. 

Capítulos de Libros 

Autor (s) del capítulo. Título del capítulo. "In": el nombre (s) (s) del autor (s) o editor (s). Título del libro. Edition. Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. Inicio-final del capítulo. 

Ejemplo: Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Alteraciones cromosómicas en tumores sólidos humanos. En: Vogelstein B, Kinzler KW, editores. La base genética del cáncer humano. Nueva York: McGraw-Hill; 2002. P. . 93-113 

Observaciones: La identificación de la ciudad de publicación, su departamento, estado o provincia también se puede añadir entre paréntesis. Ex: Berkeley (CA); cuando se trate de un país se puede añadir en su totalidad. Por ejemplo, Adelaida (Australia); 

Cuando se trate de la primera edición del libro, no hay necesidad de identificarla. La indicación del número de la edición se hará de acuerdo con la abreviatura en español. Por ejemplo, 4 ª ed. 

Memorias de Congreso 

Autor (s) de trabajo. Profesión. Título del evento; fecha del evento; lugar. Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. 

Ejemplo: Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editores. Los tumores de células germinales V. Actas de la quinta Conferencia de tumor de células germinales; 2001 septiembre 13 hasta 15; Leeds, Reino Unido. Nueva York: Springer; 2002. 

Conferencias presentadas en congresos 

Autor (s) de trabajo. Título de la obra presentada. Responsable del editor de eventos (s) (en su caso): "En". Título del evento: Actas de las Actas o título del evento; fecha del evento; lugar. Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. Inicio-final del trabajo. 

Ejemplo: Christensen S, Oppacher F. Un análisis de estadística esfuerzo computacional de Koza para la programación genética. En: Foster JA, Lutton E, J Miller, Ryan C, Tettamanzi AG, editores. La programación genética. EuroGP 2002: Actas de la quinta Conferencia Europea de Programación Genética; 3 a 5 abril 2002; Kinsdale, Irlanda. Berlin: Springer; 2002. P. 182-91.

Disertación, tesis y trabajo de conclusión de curso

Autor. Título del trabajo [tipo de documento]. Institución City institución (estado); Año trabajo de incidencia.

Ejemplo: Borkowski MM. Alimentación del lactante y del sueño: una encuesta telefónica a los hispano-americanos [tesis]. Mount Pleasant (MI) de la Universidad Central de Michigan; . 2002

Ejemplo: TannouriI AJR, Silveira PG. Campaña de prevención del ictus: la enfermedad carotídea extracerebral en la población de Florianópolis [trabajo de finalización]. Florianópolis (SC): Universidad Federal de Santa Catarina. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna; . 2005

Ejemplo: Cantarelli A. Lengua: qué órgano es este? [Monografía]. São Paulo (SP): CEFAC - Salud y Educación; 1998.

Material no publicado (en prensa)

Autor (s) del artículo. Título del artículo. Título de la revista abreviado. . Indique próximo y el año probable de publicación después de la aceptación

Ejemplo: Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Firma del equilibrio de la selección en Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci EE.UU.. En prensa 2002.

Material audiovisual

Autor (s). Material Título [tipo de soporte]. Ciudad de publicación: Editorial; . años

Ejemplo: Marchesan IQ. Deglución atípica o adaptado? [Videotape]. São Paulo (SP): Pro-Fono Departamento Editorial; De 1995. [Video Curso].

Documentos electrónicos

ASHA:American Speech and Hearing Association. Otitis media, hearing and language development. [cited 2003 Aug 29]. Available from: http://asha.org/consumers/brochures/otitis_media.htm.2000

Articulo de Revista en formato electrónico

Artículo Autor (s). Título del artículo. Título abreviado revista [revista en la Internet]. Fecha de publicación [Fecha de acceso con el término "acceso"]; volumen (número): [Número aproximado de páginas]. Dirección del sitio web con las palabras "Disponible en".

Ejemplo: iniciativa Mejora de la calidad Abood S. en hogares de ancianos: la ANA actúa en una función de asesoramiento. Am J Nursing [revista en la Internet]. 2002 junio [citado el 12 de agosto 2002]; 102 (6): [. Alrededor de 3 p]. Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm

Monografía en Internet

Autor (s). Título [monografía en Internet]. Ciudad de publicación: Editorial; Fecha de publicación [Fecha de acceso con el término "acceso"]. Dirección del sitio web con las palabras "Disponible en".

 

Ejemplo: Foley KM, Gelband H, editores. La mejora de los cuidados paliativos para el cáncer [monografía en Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [citado el 09 de julio 2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/

 CD-Rom, DVD

Autor (s). Título [tipo de equipo]. Ciudad de publicación: Productor; . Años

Ejemplo: Anderson SC, Poulsen KB. Atlas electrónico de Anderson de hematología [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.

Homepage

Autor (s) de la página de inicio (si los hay). Título homepage [página web en internet]. Ciudad: institución; fecha (s) de registro * [fecha de la última actualización con las palabras "Última actualización a las"; Fecha de consulta con el término "acceso"]. Dirección del sitio web con las palabras "Disponible en".

Ejemplo: Cáncer-Pain.org [página web en internet]. Nueva York: Asociación de Cáncer de Recursos en la Red, Inc.; c2000-01 [actualizado 2002 Mayo 16; el acceso en el año 2002 09 de julio]. Disponible en: http://www.cancer-pain.org/

Bases de datos en Internet

Autor (s) base de datos (si las hay). Título [base de datos en Internet]. Ciudad: Institución. Fecha (s) del Registro [fecha de la última actualización de la "actualización" (si la hay) de expresión; Fecha de consulta con el término "acceso"]. Dirección del sitio web con las palabras "Disponible en".

Ejemplo: Jablonski S. línea múltiple congénita de Anomalía / Retraso Mental (MCA / MR) Síndromes [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.). 1999 [actualizado 2001 20 de noviembre; el acceso en el año 2002 12 de agosto]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/jablonski/syndrome_title.html 

  1. Tablas: cada tabla debe ser presentad en una página separada después de la sección de referencias. Debería poder explicarse por sí misma, dispensando las consultas al texto o al resto de tablas. Deben estar numeradas consecutivamente con números arábigos, en el orden en que se mencionan en el texto. Deben contener el título en la parte superior, en mayúsculas sostenida, alineado con el borde izquierdo de la tabla, después del número de la misma. En la parte inferior de cada tabla, en alineación con el título, debe constar en la leyenda las pruebas estadísticas (nombre de la prueba y el valor de p), y la fuente de la información (cuando no es el propio autor). El trazado debe ser simple en negrilla para la línea superior, inferior y en la división del encabezado con el contenido. No deben ser trazadas líneas verticales externas, pues estas son indicativos de cuadros y no de tablas. 
  1. Figuras (gráficos, fotografías, ilustraciones): cada figura debe ser presentada en una página separada después de las Referencias. Deben ser numeradas consecutivamente en números arábigos en el orden en que se citan en el texto. Los títulos deben presentarse de forma clara, en la< parte inferior de las figuras, fuera del marco. Cuando se usen de pruebas estadísticas, se debe describir el nombre de la prueba, el valor de p, y la fuente de la que la información (cuando no el propio autor), de la cual se obtuvieron. Los gráficos deben presentarse preferiblemente en la forma de columnas. En el caso de fotos, los detalles deben indicarse con flechas, letras, números y símbolos, los cuales deben ser suficientem,ente claros y grandes para soportar la reducción de tamaño. Deben ser remitidas en formato JPG (Graphics Interchange Format) o TIF (Tagged Image File Formatt), de alta resolución (mínimo 300 dpi) para que puedan ser reproducidos. Las reproducciones de las ilustraciones ya publicadas deben ir acompañadas de autorización de la editorial y del autor. Todas las ilustraciones deben ser en blanco y negro. 
  1. Análisis estadístico: Los autores deben demostrar que los procedimientos estadísticos utilizados no sólo eran apropiadas para poner a prueba las hipótesis del estudio, sino también qaue se han interpretado correctamente. Deben indicarse los niveles de significación estadística (por ejemplo, p <0,05, p <0,01, p <0,001). 
  1. Siglas y acrónimos: deben ir precedidas por el nombre completo cuando son citadas por primera vez. En las leyendas de tablas y figuras deben ir acompañadas de su nombre completo. Cuando están presentes en las tablas y figuras, las abreviaturas y acrónimos deben estar con sus significados en las respectivas leyendas o entradas de texto. No deben ser utilizadas en el título o en el resumen.
  1. Unidades: valores de las magnitudes físicas deben indicarse en el Sistema Internacional de Unidades

DECLARACIÓN DE REVISIÓN - MODELO

 ____________, El _____ de _____________ 201__.

 (Ciudad, día, mes, año)

  

Yo, _________________________ (nombre completo), ___________ (profesión), portador (a) del Documento de Identidad _________ no. _______________, declaro para los debidos

 (tipo)

fines que el artículo titulado__________________________________, que se publicará en la REVISTA SIGNOS FÓNICOS, fue examinado por mí. Por lo tanto, puedo certificar la calidad de la escritura del manuscrito.

 ____________________________________

 (Firma)

Envío de manuscritos

Todos los documentos deben ser enviados a la REVISTA SIGNOS FÓNICOS, electrónicamente: http://www.XXXX.XXX; Contacto: revistasignosfonicos@unipamplona.edu.co en archivo .doc, .odt, o, .rtf

Acuses de recibo, contactos y cualquier otro tipo de correspondencia deben ser enviados a la Revista por e-mail.

 

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A

Al enviar y publicar un trabajo en la Revista Cientifica Signos Fónicos, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre su trabajo a la Universidad de Pamplona,  la cual será exclusiva titular de los derechos de autor. Para que su trabajo sea publicado en la Revista Científica Signos Fónicos en el plazo máximo de dos años, bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Se recomienda e incentiva a lo/as autore/as la publicación y difusión de su manuscrito en versión pre-print con el DOI otorgado por esta Revista, en servidores, repositorio, redes sociales científicas, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la difusión, discusión e intercambio científico.

La/el autor/a libera expresamente de cualquier responsabilidad a la Revista Científica Signos Fónicos ante una infracción legal, reglamentaria y contractual, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación a la obra, teniendo la obligación de reparar todo perjuicio como consecuencia de la infracción de los derechos antes referidos.  

Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. No se requerirá autorización del autor/a ni del editor para copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos de un artículo, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, DOI y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.