Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactantes con anquiloglosia
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.680Palabras clave:
anquiloglosia, diagnóstico, frenillo lingual, lactante, metodologíasResumen
INTRODUCCIÓN: esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fue través de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codifica-dos con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diagnósticos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificado para todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, principalmente se basan en la observación realizada al paciente
Descargas
Citas
Robles MS, Guerrero C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neo-natal. Perinatol. Reprod. Hum.2014; 28 (3); 154-158.
Pastor T, Rodriguez P, Ferrés E, Ferrés E. Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento multidisci-plinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y frenotomía. Rev Logop Foniatría y Audiol. 2017;37(1):4–13.
González D, Costa M, Riaño I, González MT, Rodríguez MC, Lobete C. Prevalence of ankyloglossia in newborns in Asturias (Spain).An Pediatría. 2014; 81(2):115–9. Doi: 10.1016/j.anpedi.2013.10.030
Renault F. Trastornos de la succión-deglución del recién nacido y el lactante. EMC - Pediatría. 2012;47(1):17.Doi.org/10.1016/S1245-1789(12)61048-8.
Pérez N, López M. Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento. Revista cubana de estomatología. Vol. 39, Revista Cubana de Estomatología. 2002; 39(3):282–301.
Vallés A, Vila J, García Ó, Casanovas M. Fiabilidad y validez del cuestionario observacional de las conductas de alimentación en neonatos prematuros (COCANP). Rev Logop Foniatría y Audiol. 2018; 38(4):155–61. Doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.07.005
Alba Lactancia Materna. Soporte a la lactancia materna. [actualizado 2018 enero; el acceso en el año 2018 03 de febrero]. Disponible en:https://albalactanciamaterna.org/
Abizanda P, Romero L. Innovación en valoración funcional. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(1):27–35.Doi.org/10.1016/S0211-139X(06)72996-1
Pingarrón L, Gomez E, Pérez MM, Recreo PB, García MB. ¿Cuál es su diagnóstico? Rev Española Cirugía Oral y Maxilofac.2010; 32(4):185–6. Doi.org/10.1016/S1130-0558(10)70043-5
Rao HS, Shadley JR. An initial value method for an axisymmetric contact problem. Int J Eng Sci. 1970;8(3):219–29. Doi.org/10.1016/0020-7225(70)90032-7
Nevárez A, Medina JA, Nevárez MM, Vargas J, Consdtance D, Guzmán DA, De la Torre G, Donohué A. Attention to Rhotacism Language Problem by Oral Surgery and Vibrostimulatory Therapy: A Case Report. Int J Odontostomatol. 2013; 7(1):25–8. Doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100004
De la Espriella R, Gómez C. Teoría fundamentada. Rev Colomb Psiquiatr.2018;49 (2):127-133.Doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Dominguez F. ATLAS.ti: The Qualitative Data Analysis & Research Software. [actualizado 2018 enero; el acceso en el año 2018 03 de Junio]. Disponible en: https://atlasti.com/
Intissar S, Rabeb C. Étapes à suivre dans une analyse qualitative de données selon trois méthodes d’analyse : la théorisation ancrée de Strauss et Corbin, la méthode d’analyse qualitative de Miles et Huberman et l’analyse thématique de Paillé et Mucchielli, une revue de la littérature. Rev Francoph Int Rech Infirm. 2015; 1(3):161–8. Doi.org/10.1016/j.refiri.2015.07.002
Quinto N, Pino L J, Hoyos GD. Ruta de atención en estimulación adecuada para niños de 0 a 6 años con discapacidad visual para un centro hospitalario de la ciudad de Medellín [Tesis].Universidad de Antioquia (Medellín); 2016.
Munhoz MA, Coutinho C, Sousa M, Salge A.Evaluación del crecimiento y desarrollo infantil en la consulta de enfermería.Av. Enferm. 2018; 36 (1): 9-21.Doi.org/10.15446/av.enferm.v36n1.62150
Almeida KR, Perreira T, Kubo H, Castro TE, Ortolani CLF. Lingual frenotomy in a newborn, from diagno-sis to surgery: a case report.Rev CEFAC.2018; 20(2):258–62.Doi.org/10.1590/1982-021620182021291
Adeba C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su iden-tificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista SEAPA). 2014; 2 (2): 21–37.
Marcione ESS, Coelho FG, Souza CB, França ECL. Classificação anatômica do frênulo lingual de be-bês. Rev CEFAC. 2016; 18(5):1042–9.Doi.org/10.1590/1982-0216201618522915
Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio C. Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):567–70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sandra Johanna Aguilar Cañas, Nora Cristina Crespo Pérez, Nini Kathiana Mejía Martínez, Laura Vanessa Ramírez Arias, Viviana Andrea Tamara Moncada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.