Creación de un inventario de capacidades para la enseñanza de la lectoescritura en los grados primero y segundo de primaria.
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v6i1.999Palabras clave:
escritura, lectura, niños, educación, docenteResumen
INTRODUCCIÓN: Durante la etapa temprana del desarrollo del lenguaje, se aprende destrezas que son importantes para el desarrollo del alfabetismo. MÉTODOS: Este estudio es de tipo cuantitativo diseño no experimental de corte transversal desarrollada en una institución pública del municipio de Villa del Rosario durante el segundo periodo del 2019. RESULTADOS: las variables organización, lectura, escritura y lecto-escritura son los ejes principales para la comparación entre los derechos básicos de aprendizaje regidos por el ministerio de educación nacional y el quehacer práctico del docente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El infante es un ser social desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, manejando diferentes formas de comunicación, tales como el llanto, las palabras. CONCLUSIONES: las 4 sedes llevan a cabo manejo de las TICS, teniendo en cuenta los DBA los componentes de lectura y escritura son los más utilizados puesto que estos son fundamentales para el desarrollo de otras áreas.
Descargas
Citas
Utande M. Una ley general de educación. Rev Educ,1959
Del Campo BM. Enseñar a usar el lenguaje escrito a niños con necesidades educativas especiales. Rev Logop Foniatr y Audiol. 2011;31(2):82–95. http://dx.doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70176-0
Borzone de Manrique A, Signorini A. Aprendizaje de la lectura y escritura en español: el predominio de las estrategias fonológicas. Interdiscip Rev Psicol y ciencias afines = J Psychol Relat Sci. 2003;(1):5–30.
Méndez J. Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Univ San Carlos Guatemala [Internet]. 2011;1–110. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf
De la Calle AM, GuzmánF, García E. Letter Knowledge and Learning Sequence of Graphemes in Spanish: Precursors of Early Reading. Rev Psicodidact. 2018;23(2):128–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.10.002
Urgilés K. D., Vásquez R. M.Estrategias lúdicas para desarrollar la lectoescritura.Universidad Católica de Santiago de Guayaquil( Ecuador), 2019.
Reynolds M, Wheldall K, Madelaine A. What recent reviews tell us about the efficacy of reading interventions for struggling readers in the early years of schooling. Int J Disabil Dev Educ. 2011;58(3):257–86.
GutiérrezR. Longitudinal Study on the Development of Literacy Skills During Literacy. Rev Psicodidact. 2018;23(2):137–43.http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2017.09.002
SPerez-Reyes, Ginna Viviana; Carvajal-Villamizar, Yuliana-Mercedes; Guio-Matheus, Lina-Maria. Aplicación de herramientas de la comunicación y sistemas de comunicación en el lenguaje. Revistas Científica Signos Fónicos. 2017: 3 (2). 63-82. https://doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2017.2916
Marco M. Programas informáticos para trastornos de lectoescritura, dislexia y/o TDAH. DiversidadMurciaeducaEs.2010;1–8.Disponible en:https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/mmarco.pdf%0Ahttp://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/mmarco.pdf
Golemand,boyatzis Ri,Mckee A. No Title No Title. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2019. 1689–1699.
Dioses A, Evangelista Z. C, Basurto T. A, Morales C. M, Alcántara P. M. Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura. Rev Investig en Psicol. 2014;13(1):13.
Santos JM. Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje V.2 Ministerio de Educación Nacional [Internet]. 2016. Available from: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Cáceres-Mansilla, Luz-Amparo. Sindrome de Burnout, Trastornos del Sueño y su asociación con las alteraciones vocales en docentes de primera infancia. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 10-19, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3977
Organización Internacional del Trabajo[Internet]. La OIT en America Latina y el Caribe. (actualizado 2014; el acceso en el año 2019 Noviembre 23]Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_243875.pdf
López-Contreras, Luísa-Fernanda. Grado De Severidad De Disfonía A Través Del Análisis Acústico Vocal En Docentes De Dos Instituciones De La Estrategia De Atención A La Primera Infancia. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 1-9, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3976
Navarro-Criollo; Paola-Lorena. Validación de indicadores de perturbación de Jitter y Shimmer en docentes de primera infancia. Revistas Científica SignosFónicos. 2019: 5 (1). 20-29, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3978
Gómez R, García A, CordónJA. APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Educ Knowl Soc. 2015;16(4):118.
Carvajal-Villamizar,Yuliana-Mercedes. Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 30-44, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3979
Suárez A, Pérez C, Vergara M, Alférez V. Desarrollode la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apert Rev Innovación Educ. 2015;7(1):38–49.
Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Rev Electron Investig Educ. 2018;20(1):38–47.
Martínez-Siza, Diana-Carolina. Creencias de los docentes acerca de la educación inclusiva: un estudio fenomenológico. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 45-59, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3980
Beleño-Melo; Betsy-Patricia. Calidad de vida en la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Revistas Científica Signos Fónicos. 2019: 5 (1). 60-72, https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3982
Puranik C, Branum-Martin L, Washington JA. The Relation Between Dialect Density and the Codevelopment of Writing and Reading in African American Children. Child Dev. 2019;00(0):1–17.
Grado TFINDE. Grado en Educación Infantil Aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. 2015.
Caballeros MZ, Sazo E, Gálvez JA. El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interam J Psychol. 2014;48(2):212–22.
Alvarado JM, Puente A, Fernández MP, Jiménez V. Análisis de los componentes en la adquisición de la lectura en castellano: Una aplicación del modelo logístico lineal. Suma Psicol. 2015;22(1):45–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.006
Alvarado JM, Puente A, Fernández MP, Jiménez V. Análisis de los componentes en la adquisición de la lectura en castellano: Una aplicación del modelo logístico lineal. Suma Psicol. 2015;22(1):45–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.006
VegaFC. Psicología de la lectura y la escritura. Sexta ed. Madrid: Wolters kluwer España s.a.s; 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.