Estudio comparativo de las propiedades fisicoquímicas de miel natural y miel sometida a proceso comercial
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v9i1.1529Palabras clave:
calidad, miel natural, miel comercial, néctarResumen
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores o de secreciones de partes vivas de plantaso de excreciones de insectos chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde
madura, su composición depende de dos factores principales; del néctar o néctares, donde va a influir la especie o conglomerado de especies de plantas que producen el néctar y de factores externos, como la temperatura, almacenamiento y buenas prácticas de manufactura por parte del apicultor para poder realizar la cosecha. El objetivo del proyecto fue realizar un análisis comparativo de las propiedades fisicoquímicas en dos tipos de miel, aquella que es tomada del panal de abeja “miel natural”, que no ha sido sometida a tratamiento y la que se encuentra a nivel comercial. La selección de estas mieles respondió al interés de conocer la calidad de las
mismas. Para ello se determinó contenido de cenizas, hidroximetilfurfural, Brix, porcentaje de humedad y grado de acidez. En base a los resultados obtenidos se logro identificar que la miel natural se encuentra dentro de los estándares de la Norma Técnica Colombiana 1273 (NTC, 1273) y la miel comercial, presenta rangos
superiores a lo establecido, puesto que los niveles de hidroximetilfurfural (HMF) y acidez, están directamente relacionados con elevadas temperaturas y tiempos de almacenamiento prolongado.
Descargas
Citas
Avilés Pérez, Humberto Alexander et al., (2009). Análisis Comparativo de la Calidad Fisicoquímica, Microbiológica
y Organoléptica de la Miel de Abeja (Apis mellifera), Producida en Diferentes Regiones de Perú, Vol. 1 N°1, p. 6-10.
Avalos Humberto, et al.,. (2004). Manual de buenas prácticas apícolas para la producción de miel, Vol. 1, San
Salvador, El Salvador, p. 2-21
Avallone Carmen M. et al.,. (1998). Control de Calidad de las Mieles de la Provincia del Chaco Argentina y Mapa Apícola p.1-4
Dardón María José et al.,. (2008). Caracterización fi sicoquímica y antimicrobiana de la miel de nueve especies de abejas sin aguijón (Meliponini) de Guatemala, Vol.33 N°12, p. 917-920.
Gross Guillermo Salamanca, et al.,. (2000). Estudio analítico comparativo de las propiedades fi sicoquímicas de mieles de Apis mellifera en algunas zonas apícolas de los departamentos de Boyacá y Tolima, p. 4-13.
Instituto nacional de tecnología industrial, (28: 2008: Argentina) Programa pruebas de desempeño de productos, informe de análisis de miel, 2008, p. 2-25
Massaccesi, César Alfredo, Apicultura en la Patagonia andina, Lago Puelo (2002). P.2-63
Norma técnica Colombiana, Miel de abejas: Bogotá D.C: ICONTEC, 2007. p. 1-15 (NTC 1273)
Secretaria de Agricultura, Manual Básico de Apícola, programa nacional para el control de la abeja africana, México, (2001), p.1-49.
Subovsky, Martha J, et al.,. (2000). Determinación de los parámetros fi sicoquímicos en miel de abejas de la Provincia de Corrientes, Argentina, p. 1-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.