EL IMPACTO DE LAS TIC EN EL MILLENNIAL: MÉXICO-BRASIL-COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v19i1.491Palabras clave:
Capacidades Dinámicas, Mercadotecnia Digital, Desempeño, MéxicoResumen
Se trata de una investigación mixta (con enfoque exploratorio-cualitativo y concluyente-cuantitativo), para lograr abarcar varios aspectos importantes en el análisis comparativo del comportamiento del consumidor mexicano, colombiano y brasileño. Para la investigación exploratoria, se usaron los resultados de una investigación realizada en México sobre el nuevo perfil de consumidor mexicano y la revisión literaria de una investigación realizada en Brasil y en Colombia, sobre los diferentes comportamientos generacionales. Se han comparado los datos recabados, usando la técnica de análisis de contenido detonado el contenido manifiesto de los factores en el comportamiento del consumidor como 1) culturales, 2) sociales, 3) personales y 4) psicológicas. En la investigación concluyente, se realizó una encuesta online (a través de formularios de Google Drive y uso de redes sociales como Facebook y Twitter), fue un muestreo no probabilístico por cuotas, siendo todos los encuestados estudiantes de entre 18 y 32 años de edad. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes (50 mexicanos, 50 colombianos y 50 brasileños). Como resultado principal, se tiene que no existe gran diferencia entre las características del consumidor millennial mexicano, brasileño y colombiano, estos presentan una insensibilidad baja en la comunicación con sus amistades y amigos por el uso de nuevas tecnologías como el internet, redes sociales y comunicaciones móviles. Al igual, las relaciones entre jóvenes de la generación milenio, se ha disminuido de forma cara a cara, prefiriendo la comunicación virtual y el lenguaje pictórico en las plataformas de comunicación. Y gracias al acceso ilimitado a la información (virtuales), la generación Y ha desarrollado una forma de pensar no lineal y multi-tarea, que le ha generado una ansiedad y necesidad de individualizarse (no tiene problemas en cultivar relaciones a corto plazo, así como cambiar de empleo varias veces).
Descargas
Citas
Bardin, L. (1996) (2ªed). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Batista, F. H. A. (2014). Grupos geracionais e o comprometimento organizacional: um estudo em uma empresa metalúrgica de Caxias do Sul (Doctoral dissertation).
Castells, M., (2001) «The Internet Galaxy. Reflections on the Internet, Business and Society», Oxford University Press.
Cavazotte, F. D. S. C. N., da Costa Lemos, A. H., y de Aquino Viana, M. D. (2012). Novas gerações no mercado de trabalho: expectativas renovadas ou antigos ideais?. Cadernos Ebape. br, 10(1), 162-180.
Coimbra, R. G. C., y Schikmann, R. (2001). A gera¸cão net. Campinas: Anais Anpad
Dibbell, J., (1993, 1996.) «Taboo, consensus, and the challenges of democracy in an electronic forum», en Kling, R. (ed.), «Computerization and Controversy», págs. 553-568.
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad. En E. Echeburúa, F. J. Labrador y E. Becoña (Coords). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 29-42). Madrid: Pirámide.
Hermida, O. V., & Carrasco, B. B. (2015). La implicación de las TIC en la humanización de la sociedad. Opción, 31(78), 31-41.
Howe, N., y Strauss, W. (2007). Millennials Go to College. EE.UU. New York: Vintage Books
Kotler, P. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Buenos Aires: Paidós.
Larios-Gómez, E., y De La Vega, L. E. F. (2017). Towards The Configuration Of A Profile Of The New Consumer In Mexico. Caderno Profissional de Marketing-UNIMEP, 5(2), 93-114.
Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M., & Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de psicología, 29(3), 836-847.
Maldonado, J. A. (2008). Factores que influyen en la conducta del consumidor. Una aproximación desde las ciencias sociales (págs. 21-30). México: COLPARMEX.
Maniero, L. A., y Sulivan, S. E. (2006). The opt-out revolt: why people are leaving companies to create kaleidoscope careers. Mountain View: Davies-Black Publishing.
Martin, C. A., y Tulgan, B. (2006). Managing the generation mix: From urgency to opportunity (2nd ed.). Amherst: HRD Press.
Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
Oblinger, D. (2003). Boomers, Gen-Xers, and Millennials: Understanding. EDUCAUSE Review, vol. 38, no. 4.
Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 239-254.
Rheingold, H., (1993) «The virtual community: Homesteading on the electronic frontier», Addison-Wesley, Reading, MA.
Rodrigues, A. I., y Zatz, F. Z. (2016). A escola contemporânea e o diálogo com a Geração Z: Estudo de caso de educomunicação no ensino médio do Colégio Israelita Brasileiro. Educação, Cultura e Comunicação, 7(13).Cuesta, E. M. (2008). EL IMPACTO DE LA GENERACIÓN MILLENNIAL. XV Jornadas de. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Solomon, M. R., Russell-Bennett, R., y Previte, J. (2013). Consumer behaviour: Buying, having, being. Australia.: Pearson.
Van Gelder, L., (1985-1996) «The strange case of the electronic lover», en Kling, R., 1996 (ed.), «Computerization and Controversy», 2ª edición, págs. 533-546, Academic Press, San Diego, CA.,.
Veloso, E. F. R., Dutra, J. S., y Nakata, L. E. (2016). Percepção sobre carreiras inteligentes: diferenças entre as gerações y, xe baby boomers. REGE-Revista de Gestão, 23(2), 88-98.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2019-05-10 (2)
- 2021-01-21 (1)