Egregore: Concepciones culturales e identidades publicitarias colectivas como un referente en la creación de contenido publicitario en Colima, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3578

Palabras clave:

Publicidad, Cultura, Egregore, Transformación Cultural, Elementos Publicitarios

Resumen

La investigación explora la interacción entre publicidad y cultura en México en el estado de Colima, tomando como objeto de estudio a los municipios de Colima, Comala y Villa de Álvarez. A través de un enfoque cualitativo que incluye entrevistas con expertos en publicidad, historia y diseño, además de una revisión documental, se examina cómo la publicidad emplea y deforma elementos culturales. Se aplicó un cuestionario para captar las percepciones colectivas e identificar los elementos culturales más posicionados en la conciencia social de la zona. Los resultados confirman la existencia de símbolos culturales utilizados en la publicidad, evidencian su deformación y ofrecen nuevas perspectivas sobre la publicidad cultural en el contexto colimense. El estudio contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible No.8 de las Naciones Unidas, promoviendo el crecimiento económico y cultural a través de una publicidad consciente y respetuosa de las identidades locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri Megale, A. (Julio-Diciembre, 2001). ¿Qué es cultura? La lámpara de Diógenes, 2( 4). Recuperado de: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/4/a2la4a3.htm

Aranda, Yesid, & Combariza, Juliana. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. Retrieved October 01, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652007000200021&lng=en&tlng=es.

Barreto Bedoya, S. J., & Díaz Casallas, E. Cartilla (2019) : marca territorial como estrategia de competitividad. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Esperanza-Diaz-6/publication/350767305_Cartilla_marca_territorial_como_estrategia_de_competitividad/links/60cb5a1592851ca3aca90393/Cartilla-marca-territorial-como-estrategia-de-competitividad.pdf

Bonfil Batalla, G. (2019). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 27(103). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1981.103.72329

Campillo Arnaiz, L. (2008). Estudio de los elementos culturales en las obras de Shakespeare y sus traducciones al español por Macpherson, Astrana y Valverde. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/179

Castelan. J "Los recursos de la publicidad más efectivos". crehana.com (2021, 10 noviembre). Recuperado dehttps://www.crehana.com. https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/recursos-de-la-publicidad/

Compe Pujol, M. C. (2022, July 21). ¿Hacia dónde va el “place branding”? - Todo Comunica. Todo Comunica. https://blogs.uoc.edu/comunicacio/es/hacia-donde-va-el-place-branding/

Cotacachi Erazo, R. O. (2016). Rediseño de la identidad publicitaria de Atuntaqui para alcanzar una correcta y acertada publicidad en la comercialización del Sector Textil Céntrico de Atuntaqui (Bachelor's thesis). https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5431?locale=en

Delgado Rodriguez, C. (2021). Branding territorial y su impacto en el turismo. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25277

Florescano, Enrique. Atlas histórico y cultural de Colima / Enrique Florescano (Coordinador) -- México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Colima, 2013. 330 p., 28 cm.

Altieri Megale, A. (Julio-Diciembre, 2001). ¿Qué es cultura? La lámpara de Diógenes, 2( 4). Recuperado de: http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/4/a2la4a3.htm

Aranda, Yesid, & Combariza, Juliana. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. Retrieved October 01, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652007000200021&lng=en&tlng=es.

Barreto Bedoya, S. J., & Díaz Casallas, E. Cartilla (2019) : marca territorial como estrategia de competitividad. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Esperanza-Diaz-6/publication/350767305_Cartilla_marca_territorial_como_estrategia_de_competitividad/links/60cb5a1592851ca3aca90393/Cartilla-marca-territorial-como-estrategia-de-competitividad.pdf

Bonfil Batalla, G. (2019). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 27(103). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1981.103.72329

Campillo Arnaiz, L. (2008). Estudio de los elementos culturales en las obras de Shakespeare y sus traducciones al español por Macpherson, Astrana y Valverde. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/179

Castelan. J "Los recursos de la publicidad más efectivos". crehana.com (2021, 10 noviembre). Recuperado dehttps://www.crehana.com. https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/recursos-de-la-publicidad/

Compe Pujol, M. C. (2022, July 21). ¿Hacia dónde va el “place branding”? - Todo Comunica. Todo Comunica. https://blogs.uoc.edu/comunicacio/es/hacia-donde-va-el-place-branding/

Cotacachi Erazo, R. O. (2016). Rediseño de la identidad publicitaria de Atuntaqui para alcanzar una correcta y acertada publicidad en la comercialización del Sector Textil Céntrico de Atuntaqui (Bachelor's thesis). https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5431?locale=en

Delgado Rodriguez, C. (2021). Branding territorial y su impacto en el turismo. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25277

Florescano, Enrique. Atlas histórico y cultural de Colima / Enrique Florescano (Coordinador) -- México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Colima, 2013. 330 p., 28 cm.

Giménez, G. (2005) La cultura como identidad y la identidad como cultura

G Giménez - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/57405497/culrura_como_identidad.pdf"

Granados Aristizábal, J. I. G. (2013). Declaraciones Publicitarias y la Integracion de las Obligaciones Que de Ellas Emanan al Contenido del Contrato con el Consumidor; Una Aplicacion del Principio de Buena fe Que Resulta Exigible a la Totalidad de las Relaciones Contractuales, Las. Rev. E-Mercatoria, 12, 1. Recuperado de: https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/revemerc12&section=3

Kotler P. y Keller K., Dirección de Marketing, Decimocuarta edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, (2012) https://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/direccion-de-marketing-philip-kotler-1.pdf

Lotman, I. M. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, (15). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/219/21901505.pdf

Markow R. Egregore. Fanfare: The Magazine for Serious Record Collectors. 2021;44(4):512-513. Accessed September 29, 2023. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=cookie,ip,sso,url,uid&db=asn&AN=148476143&lang=es&site=ehost-live

Martín-Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el" objeto" para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 31(60), 76-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232012000100006&script=sci_arttext

Mercado Maldonado, Asael, & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. Recuperado en 26 de septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258

Naciones Unidas. (Dakota del Norte.). Objetivo 8—Análisis del Objetivo 8 relativo al trabajo decente para todos | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cronica/article/objetivo-8-analisis-del-objetivo-8-relativo-al-trabajo-decente-para-todos

Naze. (2020, July 2). Naze/ Contenido publicitario - . https://naze.mx/glosario/contenido-publicitario/

Padilla, G. K. (2016). Campaña “Atletas Olímpicos del Perú”. Narrativa audiovisual en la publicidad social. Correspondencias & análisis, (6), 101-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068699

Plumed Lasarte, M., Casaló Ariño, L. V., & Elboj Saso, C. (2017). Análisis de las variables influyentes en la aceptación de una estrategia de branding territorial por parte de la población local. El caso de Zaragoza (España). Gestión y Política Pública, XXVI(2), 381-415. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236812

Ruiz, E. D. L. R. C., & Aramendia, G. Z. (2017). Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. International journal of scientific management and tourism, 3(2), 155-174. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132936

Safadi Sánchez, I. J. (2019). La traducción de referentes culturales en la subtitulación de la serie televisiva “That ‘70s show” (Bachelor's thesis, PUCE-Quito). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17722

Salvador i Peris, P. (2012). Publicidad y cultura: la comercialización de la protesta. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 16(30). https://doi.org/10.1387/zer.4813

Sánchez Lacy Alberto Ruy , Director/ Colima -- México: Artes de México, 2001. 128 p., 30 cm. -- (Artes de México; 8) Revista bimestral, números 8 y 9

Santos, D. (2023, 7 marzo). Qué es la publicidad: tipos, características y ejemplos. hubspot. https://blog.hubspot.es/marketing/definicion-publicidad

Sheen Moreno, María José, & Arbaiza, Francisco. (2020). El uso de la identidad cultural en los anuncios publicitarios para afianzar la relación consumidor-marca. Campaña “Tenemos Barrio, Tenemos Mundial” de cerveza Cristal.. Revista de Comunicación, 19(2), 285-301. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a16

Taboada, J. (2018, June 14). Branding Territorial* TYS Magazine. TYS Magazine. https://tysmagazine.com/branding-territorial/#:~:text=El%20Branding%20territorial%20es%20el,no%20se%20acu%C3%B1ara%20como%20t%C3%A9rmino.

Utrilla-Cobos, S. A., & Utrilla-Arroyo, C. A. (2022). Análisis de la atemporalidad de diseño de mobiliario desde el inconsciente colectivo de Carl Jung. Legado de Arquitectura y Diseño, 17(32), 51-60. Recuperado de: https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/16895

Vásquez-Sánchez, J.R., Barajas-Figueroa, M.A., Vidrio-Barón, S.B. (2022). Retos y oportunidades de los negocios en la nueva normalidad: Estrategias de marketing en tiempos de Covid-19.. En S. B. Vidrio Barón & A. R. Rebolledo Mendoza (coord.). CLIMA LABORAL, ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD, SOSTENIBILIDAD Y CULTURA DE INNOVACIÓN ANTE LA NUEVA NORMALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES. (pp. 37-50). CDMX: CASIA Creaciones, S.A. de C.V.

Vilches, A. (2012). Publicidad y cultura. RUTA Comunicación, 1-15. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ruta/article/download/252943/339681

Vyshnya, N., & Sztuba, A. (2006). Símbolos culturales y lingüísticos en fraseologismos y paremias (español, ucraniano y polaco). Paremia, 15(2006), 105-114. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/015/010_vyshnya-sztuba.pdf

Zapata Morales (2021). Elementos de la Cultura - ISSuu. (n.d.). Issuu. Recuperado de: https://issuu.com/inteligenciasemocionales/docs/revista_cultura/s/13338068

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Morales Cárdenas, D. A. M.-C., Vásquez Sánchez, J. R., Vidrio Barón, S. B., & Larios Gómez, E. (2025). Egregore: Concepciones culturales e identidades publicitarias colectivas como un referente en la creación de contenido publicitario en Colima, México. FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 25(1), 111–. https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3578

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a