Comunicación organizacional para el desarrollo de los proyectos educativos integrales comunitario

Autores/as

  • Osledy Enrique González Fernández Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA)

Palabras clave:

Comunicación , comunitario, integral, modelo, organizacional, proyecto

Resumen


El propósito del estudio fue proponer un modelo de comunicación organizacional para el desarrollo del proyecto educativo integral comunitaria en las instituciones de Educación Primaria. El paradigma epistemológico fue positivista, de tipo descriptiva, proyectiva, diseño no experimental, transeccional, de campo. La población representada por (87) sujetos a investigar
directivos y docentes de Educación Primaria del Municipio Mara Estado Zulia, se aplicó un cuestionario de (60) preguntas cerradas, validado por diez (10) expertos, cuyo coeficiente Alfa de Cronbach fue de (0,957). Los resultados
muestran un (40,%) de los directores y docentes encuestados diagnostican el proceso de comunicación organizacional, describen el flujo comunicacional, identifican las barreras comunicacionales, caracterizan las fases y definen las estrategias de integración para la ejecución del proyecto educativo integral comunitario, por lo que se diseñó un modelo de comunicación organizacional
para la ejecución de los proyectos educativos integrales comunitarios en las instituciones de Educación Primaria objetos del estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aamodt, M. (2009). Psicología industrial organizacional (6.ª ed.). Ediciones Cengage Learning.

Alfaro, M. (2007). El proyecto de educación para el desarrollo comunitario. Ediciones Panapo.

Ander-Egg, E. (2008). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Andrade, H. (2004). Comunicación organizacional interna. Editorial Netbiblo S.L.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Editorial Episteme, C.A., Ediciones Orial.

Ariza, T. (2009). La comunicación gerencial y el empowerment en empresas mixtas de servicios públicos [Trabajo de grado no publicado]. Universidad Antonio Nariño.

Boland, L., Carro, F., Stancatti, M., Gismano, Y., & Bancieri, L. (2007). Funciones de la administración. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Cabas, J. (2018). Inteligencia, atención, creatividad: Conceptos claves para el proceso de aprendizaje. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(5), 70–80.

Campbell, M., & Corbolly, J. (2005). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Editorial Graó.

Cassacus, L. (2010). Las innovaciones pedagógicas: La tensión esencial entre reproducción y la transformación. Editorial INVEDECOR.

Castro, M., et al. (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Editorial Graó.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Editorial Gráfica.

Chiavenato, I. (2006). Comportamiento organizacional (10.ª ed.). Editorial Pearson Educación.

Chiavenato, I. (2007). Administración en los nuevos tiempos. Editorial McGraw-Hill.

Donelly, G. (2006). Las organizaciones: Comportamiento, estructura y procesos (10.ª ed.). Editorial Trillas.

Durán, X., Parra Ch., & Chamba, J. (2020). Gestión del gerente educativo en escuelas primarias bolivarianas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 1–15.

Elizondo, G. (2006). Estudios básicos de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Gadamer, G. (2004). Educar es educarse. Editorial Paidós.

Garrido, F. (2008). Comunicación de la estrategia: La efectividad de la dirección. Ediciones Deusto.

Gento, C. (2005). Modelos de evaluación de programas educativos. Editorial Universitas.

Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., & Konopaske, R. (2005). Las organizaciones. Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

López, L. (2016). Preparación del colectivo pedagógico para el diagnóstico de la orientación profesional de los estudiantes que cursan las carreras de educación especial y educación logopedia. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(2), 32–38.

Mestres, M. (2004). Actividades comunitarias. Editorial Grafic Color.

Ministerio de Educación y Deportes. (2009). Zona Educativa Zulia. División Académica. Coordinación de Formación Permanente.

Montiel, G., & Bracho, K. (2018). El liderazgo directivo y la gestión administrativa en los gerentes de las escuelas básicas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(5), 1–16.

Mosley, D., et al. (2005). Supervisión (6.ª ed.). Editorial Thomson.

Otero, E. (2008). Teoría de la comunicación. Editorial Universitaria.

Palella, M., & Martins, J. (2012). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Rodríguez, O. (2009). Aproximación a un modelo de gerencia educativa para la tercera etapa de educación básica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Rolong, A. (2018). Estrategias para la gestión del conocimiento en entornos educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(6), 79–90.

Sancho, J. (2008). Dependencia de comercio (2.ª ed.). Editorial Vértice.

Sierra, R. (2009). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Editorial Paraninfo.

Soler, E. (2009). Administración. Prentice Hall Hispanoamericana.

Sosa, L. (2009). Técnicas de comunicación: La comunicación en la empresa. Editorial Ideas Propias.

Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Editorial Limusa.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe de la UNESCO. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO.

Descargas

Publicado

2022-02-01 — Actualizado el 2021-04-27

Cómo citar

González Fernández, O. E. . (2021). Comunicación organizacional para el desarrollo de los proyectos educativos integrales comunitario. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 3(13), 97–116. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1151