Comportamiento De La Antracnosis En Tres Variedades Comerciales De Mora En Pamplona, Norte De Santander

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v23i1.3702

Palabras clave:

zarzamora, variedades, Colletotrichum spp, incidencia, severidad

Resumen

La antracnosis se informa como una de las enfermedades del cultivo de mora en Colombia. El objetivo fue evaluar el comportamiento de la antracnosis en el tiempo en tres variedades comerciales del cultivo en Pamplona, Norte de Santander. El estudio se realizó en la finca El Pino en la Vereda Sabaneta Alta, municipio de Pamplona, a una altitud de 2370 (m.s.n.m). Se realizaron observaciones y mediciones de variables de incidencia y severidad de la enfermedad, en tres campos de cultivares comerciales de mora (Castilla con y sin espinas y una tercera variedad conocida como mora Uva). En la finca se ubicó un Datalogger y un pluviómetro para registrar la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones. Se realizaron muestreos cada 15 días. La antracnosis se comportó como una enfermedad endémica que afectó todos los órganos de las tres variedades comerciales. La enfermedad presentó un comportamiento bimodal con picos de marzo a junio y de septiembre hacia el final del año. El análisis de correlación manifestó una relación más estrecha de la incidencia de la enfermedad (frutos, follaje y tallos) con el aumento de las temperaturas y la severidad en el follaje con los días consecutivos lluviosos. No se presentó diferencia estadística para las variables incidencia y severidad de la antracnosis en el follaje, ni para la incidencia en los tallos entre las tres variedades comerciales, solo se presentó significación estadística para la incidencia de la enfermedad en frutos, mayor en la variedad mora Castilla Sin Espinas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abella Montaño, Y. A. (2015). Estudio de la incidencia de infecciones quiescentes de colletotrichum spp., en flores y frutos de mora (Rubus glaucus Benth) (Doctoral dissertation). Universidad de Cundinamarca.

Agrios N, G. (2005). Fitopatología, Limusa S.A de C. V. México. P 358, 403, 404

Almanza H., K., Navarro U., M., & Ruiz C., J. (2019). Extracción de colorante en polvo a partir de la semilla de aguacate en variedades HASS y fuerte. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 17(1), 5–14. https://doi.org/10.24054/limentech.v17i1.

Andrade Navia, J. M., Jiménez Zapata, E. M., & Rojas Giraldo, L. E. (2024). Los impactos ambientales generados por las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Colombia: Los impactos ambientales generados por las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en Colombia. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 15(1), 132–152. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.3159

Arias, C. (2008, marzo). Promotora del comercio Exterior de Costa Rica Dirección estudios económicos. Procomer.

Bautista-Montealegre, L. G., Bolaños-Benavides, M. M., Argüelles-Cárdenas, J. H., & Fischer, G. (2019). Fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en mora (Rubus glaucus Benth.): Efecto sobre Antracnosis bajo condiciones controladas. Acta agronómica, 68(3), 228-236.

Botero MJ, Ríos G, Franco G, Romero M, Pérez JC, Morales JE, gallego JL y Echeverri DI. (2002). Identificación y especialización de enfermedades asociadas a los cultivos de mora (Rubus glaucus Benth.), en el eje cafetero. IV Seminario Frutales de Clima Frío Moderado. Medellín, pp. 87-92. Corpoica, CDTF, UPB.

Cancino-Escalante, G. O., Barbosa Hernández, D. S., & Díaz Carvajal, C. (2012). Diversidad genética de especies silvestres y cultivadas de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 10(1), 80-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90326398002

Cancino-Escalante, G. O., Sánchez-Montaño, L. R., Quevedo-García, E., & Díaz-Carvajal, C. (2011). Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Universitas Scientiarum, 16(3), 219-233.

Castellanos González, L., Vera Peña, M. S., & Calderón Gutiérrez, J. A. (2023). Enfermedades fúngicas en mora (rubus spp.) en los municipios de Pamplona y Pamplonita Norte de Santander. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 21(2), 69–84. https://doi.org/10.24054/limentech.v21i2.2628

Ciba-Geigy. (1981). Manual de ensayos de campo en protección vegetal. 2da Edición. Basilea, Suiza: Werner Pûntener, División Agricultura. 205p.

Daza Orsini, S. M., & Parra Aparicio, G. P. (2021). Espectroscopia de infrarrojo con transformada de fourier (ft-ir) para análisis de muestras de harina de trigo, fécula de maíz y almidón de yuca. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 19(1), 5–16. https://doi.org/10.24054/limentech.v19i1.1407

Escalante, J. C., Cardona Montoya, J. C., & Vélez Tamayo, J. M. (2024). Evaluación financiera de la tecnología en la producción lechera: mejoras en la rentabilidad y la gestión administrativa agropecuaria. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 15(1), 62–78. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.2904

Forero De La Rotta, M.C. (1993). Principales enfermedades de la mora de castilla. EN Congreso de la Asociación Colombiana de Fltopatólogos y Ciencias Afines. En: Resúmenes de trabajos. Santa Marta. URI: http://hdl.handle.net/20.500.12324/16482

González, Y., Manzano, O., & García, O. (2019). Puntos críticos de la cadena productiva de la mora (Rubus glaucus Benth), en el municipio de Pamplona, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 9–22. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10008

Hernández Pérez, C. A., Castañeda Pico, C. O., López Bustamante, O. A., Castro Casadiego, S. A., & Medina Delgado, B. (2024). Análisis del impacto ambiental de diferentes estructuras moleculares en Células Solares de Perovskita. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 15(2), 21–28. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i2.3160

León C., Mariana C.; Jaimes P., Jean. (2017). Efecto de la pasteurización y la temperatura de incubación en la fermentación alcohólica del mosto de mora. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15 N° (2), pp 45 -52. https://doi.org/10.24054/limentech.v15i2.2181

López-Vásquez, J. M., Castaño-Zapata, J., Marulanda-ángel, M. L., & López-Gutiérrez, A. M. (2013). Characterization of Anthracnose resistance caused by Glomerella cingulata and productivity of five Andean blackberry genotypes (Rubus glaucus Benth.). Acta Agronómica, 62(2), 174-185.

Marulanda A., M. I., V., L. I., & Ramírez T., A. M. (2007). Identificación de la especie de colletotrichum responsable de la antracnosis en la mora de castilla en la región cafetera. Scientia Et Technica, 1(37). Recuperado a partir de https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4187

Montaño Rodríguez, M. Ángel, Barrero Echeverría, G., & Merchán Castellanos, N. A. (2024). Efecto Del Cinamaldehído Sobre El Crecimiento De Hongos Filamentosos Aislados En Cultivos De Fresa Y Uchuva. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 22(2), 245–256. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3654

Saldarriaga A., Franco G., Díaz A., Múnera G. E. (2017)- Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.) Editorial Corpoica. Bogotá Colombia. URI: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13317

Parada, M., Caballero, L., M., & Rivera, M. (2020). Selección y entrenamiento de jueces en cata de café. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 18(2), 104–124. https://doi.org/10.24054/limentech.v18i1.3213

Peñaloza, R., & Hernández Ordoñez, M. (2018). Conservación de la uchuva (Physalis Peruviana L) mediante la aplicación de recubrimiento comestible a base de gel de aloe Barbadensis Miller. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 16(2), 50–67. https://doi.org/10.24054/limentech.v16i2.340

Saldarriaga-Cardona A, Castaño-Zapata J y Arango R. (2023). Caracterización del agente causante de la antracnosis en tomate de árbol, manzano y mora. Rev. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 32(123): 145-156. https://doi.org/10.18257/raccefyn.32(123).2008.2259.

Sánchez C, M. A., & Caballero P., L. A. (2019). Uso de cristales de aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) en la elaboración de un relleno líquido para bombom de chocolate. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 17(1), 80–93. https://doi.org/10.24054/limentech.v17i1.331

Soto Toloza, E. P., & Caballero Pérez, L. A. (2021). Evaluación de la calidad de café en taza de una muestra comercial de la región frente a una muestra comercial de alta calidad tipo exportación. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 19(1), 17–35. https://doi.org/10.24054/limentech.v19i1.1408

Tabarez Hincapie, K. V., Ramón Vanegas, A. A., Carrasco Salcedo, L. M., & Vásquez Bustamante, J. E. (2024). Evaluación de la producción de biogás a partir de cáscara y mucílago de cacao. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 15(1), 21–28. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.2891

Tamayo, M., & Peláez, A. (2000). Caracterización de daños y pérdidas causadas por enfermedades del fruto de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) en Antioquia. AGROSAVIA. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/21213

Torres, L. A., González Pedraza, A. F., & Castellanos, L. (2024). Impacto de diferentes prácticas agrícolas sobre las características fisicoquímicas del suelo: un análisis crítico. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 15(1), 90–105. https://doi.org/10.24054/raaas.v15i1.2916 .

Descargas

Publicado

2025-04-07 — Actualizado el 2025-04-09

Versiones

Cómo citar

Parada Montañez, R. A., Castellanos González, L., & Ramón Valencia, J. D. (2025). Comportamiento De La Antracnosis En Tres Variedades Comerciales De Mora En Pamplona, Norte De Santander. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 23(1), 5–25. https://doi.org/10.24054/limentech.v23i1.3702 (Original work published 7 de abril de 2025)

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.