Modelo para la orientación de talentos en futbol sala femenino
Palabras clave:
Orientación, talento deportivo, futbol sala, acciones técnicasResumen
El presente trabajo investigativo tiene como finalidad crear un modelo para la orientación y selección de talentos deportivos en el futbol sala femenino y para ello se describe en el marco teórico una amplia referencia de conceptos de diferentes autores que han investigado sobre el tema a tratar, teniendo así una bibliografía especializada que permite una adecuada orientación. La investigación se plantea desde la perspectiva cuasi experimental, teniendo como población las niñas que hacen parte de la Institución Educativa la Planada de Balboa Cauca y una muestra de 15 niñas de entre 12 y 14 años, quienes hacen parte de la selección la cual representa en diferentes eventos deportivos y a quienes se le aplicaron pre test, de las acciones técnicas más importantes de la ofensiva en el futbol sala, después se someten a una intervención durante un periodo de cuatro meses para luego realizar post test y posteriormente analizar sus efectos y posibles cambios. Se concluye que la intervención presenta cambios significativos en todas las acciones técnicas además de las pruebas físicas y de fuerza explosiva, estas son tenidas en cuenta de acuerdo a las características específicas que tiene el deporte investigado, además la técnica de mayor evolución fue tiro a portería debido a que con ella se busca el principal objetivo que es el de anotar un
gol, y la técnica de mayor complejidad en la ejecución y evolución es la conducción debido a que esta acción no es muy habitual en la vida cotidiana del genero investigado.
Descargas
Citas
Alba, L. (2010). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física (pp. 150–169). Editorial Kinesis.
Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, (335), 146.
Álvarez, J., López, I., & Echavarría, J. (2009). Análisis científico de diferentes métodos de entrenamiento en el fútbol sala. Archivos de Medicina del Deporte, 26(130), 93–103.
Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo.
Barbero, J. C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Revista Motricidad, (10), 143–163.
Cortez, J. (2014). Fundamentos táctico-estratégicos del fútbol de salón. Revista de Educación Física, (3). Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Díaz, J. A., & García, J. J. (2002). Preparación física en alta competición. Federación Madrileña de Fútbol Sala.
Edwards, A., Clark, N., & Macfadyen, A. (2003). Lactate and ventilatory thresholds reflect the training status of professional soccer players where maximum aerobic power is unchanged. Journal of Sports Science and Medicine, 2, 23–29.
Fernández, E., Sánchez, F., & Fernández, C. (2002). Estudios de las habilidades de resolución de problemas en el fútbol sala desde una perspectiva de género. En Estudios sobre ciencia del deporte. Mujeres y actividad física deportiva (p. 35). MEC y D.CSD.
García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.
Giménez, F. J. (1999). Fases en la formación del deportista y su aplicación en la iniciación deportiva. Habilidad Motriz, (15), 35–39.
Gómez, M., Ortega, E., & Sainz, P. (2007). Diferencias en la ejecución técnica en el fútbol: análisis por género y nivel de experiencia en educación física. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física.
Irurtia, A., & Iglesias, X. (2010). La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la intervención federativa. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, Universidad de Barcelona.
López Bedoya, J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. En Inde (pp. 207–247). Barcelona.
Montes García, R. (2006). Batería de test para la valoración de la cualificación técnico-táctica de los futbolistas de fútbol sala, categoría Benjamín. Buenos Aires. Disponible en efedeportes.com / Revista Digital. Consultado el 7 de enero de 2015.
Morales, G. (2004). Estrategia de enseñanza–aprendizaje táctico en fútbol sala (primera parte). Cuba.
Palau, X. (2007). Los multisaltos: ejercicios de fuerza aplicados al fútbol sala. (113). Buenos Aires. Disponible en efedeportes.com / Revista Digital.
Palau, X. (2009). Escuela de fútbol sala (V). Propuesta de objetivos y contenidos en la etapa de rendimiento (juveniles).
Rodrigo, M. (2010). La formación técnica del jugador de fútbol sala desde las edades tempranas: el entrenamiento de la técnica adecuado a cada edad. Madrid.
Ruiz, L. M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: claves para la optimización del aprendizaje. Gymnos.
Silva, R. (2001). Entrenamiento con ejercicios intermitentes para mejorar el rendimiento deportivo en deportistas juveniles de fútbol de salón de la ciudad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 2, 74–84.
Tolosa, J., & Mariño, N. (2013). Efecto de dos métodos de entrenamiento sobre la flexibilidad de deportistas de fútbol sala. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 151–161.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.