Caracterización de la composición corporal de los jugadores de la selección Boyacá masculina de fútbol sala FIFA

Autores/as

  • Juan Manuel Uscategui Orejuela Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • William Fernando Caro Cely Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Hugo Cesar Castro Lara

Palabras clave:

Antropometría, Composición Corporal, Futbol sala FIFA

Resumen

El objetivo del presente estudio fue el de caracterización de la composición corporal de los jugadores de la selección
Boyacá masculina de fútbol sala FIFA, se trabajó con un total de 14 deportistas, con una edad promedio de 25,1
años, un peso de 69,7 kg y una estatura de 171,5 cm. El equipo presentó un somatotipo mesomorfo balanceado con
predominio del componente muscular sobre el graso. El estudio demuestra que los jugadores se encuentran en un
somatotipo óptimo para la competencia, además aporta datos biotipológicos actualizados de referencia para la
población competitiva del Futbol Sala FIFA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, L. (2010). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física (pp. 150–169). Editorial Kinesis.

Alba, A. (2005). Test funcionales. Kinesis.

Acero, J. (2002). Bases biomecánicas para la actividad física deportiva. Recuperado de https://gse.com/antropometria-biomecanica-codificacionvertical-de-macro-indices-corpo

Acero, J. (2002). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588319110

Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, (335), 146.

Álvarez, J., López, I., & Echavarría, J. (2009). Análisis científico de diferentes métodos de entrenamiento en el fútbol sala. Archivos de Medicina del Deporte, 26(130), 93–103.

Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo.

Barbero, J. C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Revista Motricidad, (10), 143–163.

Cortez, J. (2014). Fundamentos táctico-estratégicos del fútbol de salón. Revista de Educación Física, (3). Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.

Daza, L. (2007). Evaluación clínica-funcional del movimiento corporal humano. Panamericana.

Díaz, J. A., & García, J. J. (2002). Preparación física en alta competición. Federación Madrileña de Fútbol Sala.

Edwards, A., Clark, N., & Macfadyen, A. (2003). Lactate and ventilatory thresholds reflect the training status of professional soccer players where maximum aerobic power is unchanged. Journal of Sports Science and Medicine, 2, 23–29.

Fernández, E., Sánchez, F., & Fernández, C. (2002). Estudios de las habilidades de resolución de problemas en el fútbol sala desde una perspectiva de género. En Estudios sobre ciencia del deporte. Mujeres y actividad física deportiva (pp. 35). MEC y D.CSD.

García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.

Giménez, F. J. (1999). Fases en la formación del deportista y su aplicación en la iniciación deportiva. Habilidad Motriz, (15), 35–39.

Giménez, C., & Molina, L. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Universidad del Valle.

Gómez, M., Ortega, E., & Sainz, P. (2007). Diferencias en la ejecución técnica en el fútbol: Análisis por género y nivel de experiencia en educación física. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física.

Heath, B. H., & Carter, J. E. L. (1967). Clasificación corporal. Recuperado de https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/home/somatotipo

Irurtia, A., & Iglesias, X. (2010). La formación de los jóvenes deportistas: De la detección del talento a la intervención federativa. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Universidad de Barcelona.

Lentini, N., et al. (2012). Estudio del somatotipo en deportistas de alto rendimiento argentinos. Recuperado de https://g-se.com

López Bedoya, J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. En 207–247. Inde.

Marroquín, B., Prado, A., & Domínguez, G. (2008). Caracterización antropométrica, somatotipo y estado nutricional de los jugadores de fútbol sala categoría sub-17 masculino participantes en el torneo nacional, Yumbo, Valle del Cauca.

Molina, L., & Jiménez, C. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia.

Montes García, R. (2006). Batería de test para la valoración de la cualificación técnico-táctica de los futbolistas de fútbol sala, categoría Benjamín. EFDeportes.com, Revista Digital. Consultado el 7 de enero de 2015. https://www.efdeportes.com

Morales, G. (2004). Estrategia de enseñanza–aprendizaje táctico en fútbol sala (primera parte). Cuba.

Palau, X. (2007). Los multisaltos: Ejercicios de fuerza aplicados al fútbol sala. EFDeportes.com, Revista Digital, (113). https://www.efdeportes.com

Palau, X. (2009). Escuela de fútbol sala (V). Propuesta de objetivos y contenidos en la etapa de rendimiento (juveniles).

Rodrigo, M. (2010). La formación técnica del jugador de fútbol sala desde las edades tempranas: El entrenamiento de la técnica adecuado a cada edad. Madrid.

Ruiz, L. M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: Claves para la optimización del aprendizaje. Gymnos.

Silva, R. (2001). Entrenamiento con ejercicios intermitentes para mejorar el rendimiento deportivo en deportistas juveniles de fútbol de salón de la ciudad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 2, 74–84.

Tolosa, J., & Mariño, N. (2013). Efecto de dos métodos de entrenamiento sobre la flexibilidad de deportistas de fútbol sala. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 151–161.

Valtueña, S., Arija, V., & Salas, J. (1996). Estado actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: Descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro. Medicina Clínica (Barcelona).

Descargas

Publicado

2017-01-29

Cómo citar

Uscategui Orejuela, J. M. ., Caro Cely, W. F. ., & Castro Lara, H. C. . (2017). Caracterización de la composición corporal de los jugadores de la selección Boyacá masculina de fútbol sala FIFA. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 8(1), 1–6. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/674

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a