Los niveles de ansiedad en gimnastas de iniciación del equipo titanes
Palabras clave:
Ansiedad precompetitiva, gimnasia, porrismoResumen
El siguiente trabajo de investigación tiene como principal objetivo caracterizar los niveles de ansiedad de los gimnastas del equipo titanes, antes de la competencia para conocer los rasgos más importantes que poseen estos deportistas objeto de estudio y además poder compararlos con los de otras investigaciones como: las de JOSE FERNANDO VALDEZ, Yago Ramis, Miquel Torregrosa, Carme Viladrich y Jaume Cruz que determinaron la ansiedad competitiva en los deportes de iniciación y la relación entre los diferentes tipos de ansiedad, este trabajo se está realizó en la ciudad de Duitama con un equipo de gimnasia y porrismo conformado por 24 deportistas con edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad en los dos géneros, además en este estudio de corte cuantitativo con un alcance descriptivo con un tipo de diseño no experimental que se desarrolló en una primera fase. El valor de este tipo de trabajos se centra en la necesidad de conocer la influencia que tienen los factores psicológicos en el crecimiento de los deportistas y en el rendimiento deportivo.
Descargas
Citas
Cervelló, E., Santos, R., Jiménez, R., Arruza, J. A., & García, T. (2002). Motivación y ansiedad en jugadores de tenis. Revista de Motricidad, 9, 141–161.
León-Prados, J. A. (s.f.). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. [Datos incompletos, se recomienda completar año, volumen, número y páginas].
Lundqvist, C. (2010). Directional anxiety responses in elite and sub-elite young athletes: Intensity of anxiety symptoms matters. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01163.x
Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A., & Smith, D. E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R. S. Vealey & D. Burton (Eds.), Competitive anxiety in sport (pp. 127–140). Human Kinetics.
O’Brien, M. (2005). Intensity and direction of competitive anxiety as a function of goal attainment expectation and competition goal generation. Journal of Science and Medicine in Sport, 8(4), 423–432.
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema, 22(4), 1004–1009. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72715515070
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (2012). Universidad Autónoma de Barcelona: Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. [Duplicado de la referencia de 2010. Se omite para evitar redundancia].
Ramis, Y., Torregrosa, M., Viladrich, C., & Cruz, J. (en prensa). El apoyo a la autonomía de entrenadores, compañeros y padres y su efecto sobre la motivación de deportistas de iniciación.
Van Ingen Schenau, G. J. (1996). Performance-influencing factors in homogeneous groups of top athletes: A cross-sectional study. Medicine & Science in Sports & Exercise, 28(10), 1305–1310.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.