NIVELES DE FUERZA REACTIVA EN JUGADORES DE FÚTBOL DE CAMPO Y FUTBOL SALA

Autores/as

  • Jairo Flórez Flórez Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • Rony David Merchán Osorio Fundación Universitaria Juan de Castellanos
  • William Fernando Caro Cely Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

Fútbol de campo, futbol sala, polimetría, fuerza reactiva, saltos SJ, CMJ

Resumen

El objeto del presente estudio fue comparar los niveles de fuerza reactiva que presentan los jugadores de futbol de campo y los jugadores de fútbol sala antes de iniciar un programa de entrenamiento de pliometría con fines de contribuir a mejorar el rendimiento deportivo a través de la planificación de planes estructurados como lo explica (Bosco 1991). En el estudio participaron 15 jugadores de fútbol de campo de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y 15 jugadores de Futbol sala del club profesional Sampas de la ciudad de Tunja de sexo masculino con edades comprendidas entre los 18 y 24 años. Para conocer los estados iniciales de los jugadores en cuanto a los niveles de fuerza reactiva, se aplicó el test de Bosco teniendo de referencia los saltos verticales Squat Jump (SJ) y Salto en Contramovimiento (CMJ) sobre plataforma de contacto. Los resultados arrojados por medio del software Axón Jump, nos permitieron clasificar a los jugadores en el nivel de fuerza reactiva inicial a través del Índice elástico de (Anselmi 2002). El análisis estadístico de los datos obtenidos se llevó a cabo con el software STATISTIX 10 y el programa Microsoft Excel 2016 aplicando T de STUDENT entre grupos. Se concluye que los niveles de fuerza reactiva inicial en los jugadores de cada deporte son similares por ser dos deportes de acciones de juego muy semejantes en los aspectos físicos, técnicos y tácticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anselmi, H. (2006). Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia.

Anselmi, H. (2002). La Importancia de la Fuerza en el Proceso de Entrenamiento, PubliCE Standard.

Axom Jump. (2003). Sistema de evaluación cinemática.

Bosco, C. (1991) Aspectos Fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona - España. p. 55-63

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona. p. 25 – 46.

Caicedo, S. A., Vera, J. L. y Ortega, A. J. (2017). Estudio de las acciones combinadas a la ofensiva en los futbolistas de la Universidad de Pamplona. Actividad física y desarrollo humano, 7(2). doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2412.

Cometti, G. (2002) La Preparación Física en el Fútbol. Editorial Paidotribo. Barcelona-España.

Cometti, G. Iniciativas deportivas. “La Pliometría”. Edit, Inde; 1998, p.149

Chu, D. (1993). Ejercicios pliométricos. Editorial Paidotribo. Barcelona Capitulo 1, pág. 9 a 17, capitulo 2, pág. 19 a 23, capitulo 3, pág. 39 a 68, capitulo 4, pág. 70 a 169, capitulo 5, pág. 190, 191.

Diallo, O.; Dore, E.; Duche, P. y Van Praagh, E. (2002). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. J. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348.

Fabian Andrés Contreras Jauregui. (2015). Evaluación kinesiológica muscular y articular de los niños de la escuela de formación en futbol de la universidad de pamplona. Revista actividad física y desarrollo humano, 7 (1).

Faigenbaum, A.; Mcfarland, J.; Keiper, F.; Telvin, W.; (2008) Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico y con Sobrecarga a Corto Plazo sobre el Rendimiento Físico en Niños de 12 a 15 Años de Edad. PubliCE Standard. Pid: 921. http//:www.sobrentrenamiento.com.

García López, D.; Herrero Alonso, J.A.; Bresciani, G.; de Paz Fernández, J.A. (2005) Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte vol. 5, número ISSN: 1577-0354

Lozano R. y Barajas R. (2016). ANALISIS DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA DE LOS JUGADORES DE LA SELECCION DE FUTBOL DE COSTA RICA A TRAVES DEL TEST DE PROBST. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Volumen 7.

Vélez, M. (1992). El entrenamiento de fuerza para la mejora del salto. Apunts, 29: 139-156

Vera, J., Merchán, R. y Marco, J. (2016). Nivel de eficacia de la acción técnico- táctica del tiro a portería en el futbol. Revista actividad física y desarrollo humano, 7 (1). Recuperado de revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2410.

Vera, J., Merchán, R. y Marco, J. (2016). Nivel de eficacia de la acción técnico- táctica del tiro a portería en el futbol. Revista actividad física y desarrollo humano, 7 (1). Recuperado de revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2410.

Verkhoshansky, Y (2006). Todo sobre el método pliométrico. Primera edición. Barcelona. Editorial paidotribo.

Villa, J.G.; García-López, J.; Morante, J.; Moreno, C. (1999). Perfil de fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs. Archivos de Medicina del Deporte, 16 (72): 315-324.

Zatsiorsky (1995). Citado por: Gonzales ONZALES BADILLO, J; RIBAS SERNA, J. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: 2002.

Descargas

Publicado

2021-01-26

Cómo citar

Flórez Flórez, . J., Merchán Osorio, . R. D., & Caro Cely , W. F. (2021). NIVELES DE FUERZA REACTIVA EN JUGADORES DE FÚTBOL DE CAMPO Y FUTBOL SALA. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 10(1). Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/609

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a