Factores psicológicos que inciden en los jugadores profesionales de Sampas Boyacá en competencia
Palabras clave:
Factores psicológicos, jugadores, competenciaResumen
Los jugadores del club deportivo Sampas en la ciudad de Tunja- Boyacá, son jugadores profesionales de Fútbol
sala. Durante los torneos disputados se obtenían mínimos resultados a pesar del trabajo realizado en los
entrenamientos, con relación a la preparación física. Esta situación es susceptible de investigar para identificar otros
elementos que, influyen en el rendimiento deportivo como los psicológicos, a través de un estudio cuantitativo, de
tipo no experimental descriptivo, con la aplicación del cuestionario de características psicológicas relacionado con el
rendimiento deportivo (CPRD), el cual describe los factores psicológicos que inciden en los jugadores de futbol sala
objeto de estudio en competencia, y es el resultado de un proceso de investigación que puntualiza, el estado
psicológico en el cual se encuentran estos jugadores profesionales antes de una competencia, la muestra fueron 12
jugadores profesionales con edades entre los 19 y 31 años boyacenses, realizada antes de un encuentro deportivo
clasificatorio a cuartos de final de la liga argos Fútbol sala, y donde se logra establecer que el (CPRD) fue la técnica
adecuada para realizar un análisis de los factores psicológicos que inciden en los jugadores en competencias, se
encontró que los factores psicológicos que inciden en competencias en el equipo de Sampas en orden de
importancia son; control de estrés, influencia, cohesión de equipo, motivación y habilidad mental.se logro al final
del estudio determinar que el estrés es el factor que presenta mayor incidencia al momento de competir con un
percentil de 80 según la tabla de baremos y además que la motivación y la habilidad mental los factores que
requieren menos intervención por parte del especialista y que la estrategia de intervención psicofisiológica fue la
adecuada para fortalecer el grupo en competencia.
Descargas
Citas
Jimeno, Buceta, y Pérez, (1999). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario “características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo” (CPRD). Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v13n2/art02.pdf
Guillén, Félix. (2007). Psicología de la Educación Física y el Deporte. Sevilla: Editorial Wanceulen Deportiva.
Hernández, R y cols (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Ianellen arias padilla, y otros, 2015, universidad del Quindío, Colombia. Presentaron su artículo de nombre: características psicológicas de rendimiento deportivo en deportes de conjunto.
Juan Antonio García M, y otros, 2012, Universidad de Murcia, España. Presentaron su artículo de nombre: Variables psicológicas que afectan al rendimiento de futbolistas de 3° división española.
López, Ismael. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en futbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/20688568.pdf.
Milton Fabián Torres Córdoba, Lorena Núñez Bravo, 2012, universidad del valle, Santiago de Cali. Presento su trabajo de
grado titulado: futbol ansiedad y psicología deportiva.
Sara Marsillas Rascado, y otros, 2013, universidad Santiago de Compostela, España. Presentaron su artículo de nombre niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento.
Serrato, Luis. (2005). Psicología del deporte Historia contextualización y funciones. Impreso en Colombia: Editorial Kinesis.
Weinberg y Gould. (2010). Fundamentos de La Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Madrid España: Editorial Médica Panamericana.
Villamizar y otros 2009, universidad pedagógica y tecnológica de Colombia UPTC, presentaron su artículo denominado: factores motivacionales de los futbolistas profesionales como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.