PLIOMETRIA, POTENCIA Y FÚTBOL
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v16i1.4082Palabras clave:
Pliometría, potencia de miembros inferiores, fútbolResumen
Actualmente, la preparación física del fútbol debe desarrollarse en función de factores que contribuyen a
mejorar el rendimiento deportivo, siendo necesario aplicar métodos específicos para el trabajo de las
capacidades físicas determinantes en el desempeño de los equipos. Objetivo: desarrollar una revisión
bibliográfica con el fin de proporcionar un punto de partida sobre el efecto que tiene el entrenamiento
pliométrico en el desarrollo de la potencia de miembros inferiores en futbolistas. Justificación: Esta
revisión resalta investigaciones sobre los efectos del entrenamiento pliométrico en la potencia de
miembros inferiores, proporcionando herramientas eficaces para que entrenadores de fútbol optimicen sus
métodos de entrenamiento. Metodología: se desarrolló una revisión bibliográfica, la cual, tuvo en cuenta
investigaciones recientes que comparten el objetivo de determinar la importancia que tiene el método de
entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en jugadores de fútbol, así mismo, se busca
establecer los métodos más efectivos para la valoración de la potencia de los miembros inferiores. Por
último, se abordan los resultados arrojados y su respectivo análisis por cada investigación, para obtener la
información objeto de este artículo. Resultados: se obtienen a través de los análisis estadísticos
presentados en cada estudio, en donde se logró identificar los efectos que genera la variable independiente
sobre la variable dependiente, así mismo, los factores que pueden determinar estos efectos. Conclusiones:
existe abundante evidencia relacionada con los efectos del método de entrenamiento pliométrico sobre la
potencia de los miembros inferiores en futbolistas, destacando así, la importancia de una adecuada
planificación en la búsqueda del desarrollo del deportista.
Descargas
Citas
Badillo, J. J., & Ribas, J. (2020). Fuerza, velocidad y rendimiento físico y deportivo. Circuito Ultras. Recuperado de https://www.circuitoultras.org
Barahona-Fuentes, G. D., Huerta Ojeda, Á., & Galdames Maliqueo, S. (2019). Influencia de la pliometría basada en un entrenamiento intervalado de alta intensidad sobre la altura de salto y pico de potencia en futbolistas Sub-17. Educación física y ciencia, 21(2), 80-80.
Chávez, A. (2021). Revisión sistemática de fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas masculinos prepúber: Systematic review of explosive strength in lower limbs of prepubescent male soccer players. Revista Académica Internacional De Educación Física, 1(3), 10–31. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/42
Díaz-Cevallos, A. C., Reina-Palma, L. E., Marcela-Romero, D., & Macas, J. (2023). Ejercicio pliométrico: Mecanismo para incrementar la fuerza explosiva en futbolistas Sub-16. Arrancada, 23(45), 135-150.
Galván, J. R. P., & Ramón, Y. B. (2018). Influencia de los métodos contraste y pliométrico sobre la fuerza explosiva en etapa precompetitiva en futbolistas juveniles. Actividad Física y Desarrollo Humano, 9.
Guterman, T. (s. f.). El entrenamiento pliométrico en el fútbol sala: Ganancias de potencia de salto y de potencia de disparo. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd169/el-entrenamiento-pliometrico-en-el-futbol-sala.htm
Haro Yépez, E. P., & Cerón Ramírez, J. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 182-194.
Hohmann, A., Martin, L., & Letzelter, M. (2005). Introducción a las ciencias del entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Juela, H. N. J., & León, D. A. H. (2023). Incidencia de la pliometría sobre la velocidad y fuerza en jugadores juveniles de fútbol. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 1-18.
Monroy, J. R., Barbosa, M. C., León, C. T., & Cardozo, L. A. (2019). Efecto del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores en guardametas de fútbol categoría infantil. EmásF: Revista digital de educación física, (57), 78-92.
Navarro, V., & Selles, F. R. (1889). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Revista de Preparación Física en Fútbol, 5050, 1-11.
Reyes Ortíz, J. E. (2018). Efectos del entrenamiento en potencia de miembros inferiores para mejorar la velocidad, saltos y cambios de dirección en jóvenes futbolistas.
Roldán Aguilar, E. E. (2009). Bases fisiológicas de los principios del entrenamiento deportivo. Revista Politécnica, 5(8), 84–93.
SIFF, M., & VERKHOSHANSKY, Y. (2000). Super entrenamiento.
Sigua, G. X. G., Navarro, W. H. B., & Frómeta, E. R. (2023). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-18.
HERZONG, W., & AIT – HADDOU, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. In Strength and power in sport (pp. 154–183).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristian Leonardo Cepeda Barajas, Laura Vanessa Aguilar Suarez, Luis Ernesto Dallos Alvarado, Mauro Alejandro Cepeda Barreto, Juan Sebastián Duran Cárdenas, Erik Alejandro Robles Ríos, Leidy Jimena Hernández Pirazan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.