Modelo integrador de entrenamiento táctico ofensivo con futbolistas Sub 17 del Cúcuta deportivo
Palabras clave:
Entrenamiento táctico integrador, acción táctica de juego, entrenamiento ofensivo del futbolResumen
La presente investigación tiene como objetivo principal el diseñar un modelo integrador de entrenamiento táctico ofensivo que permita vulnerar la gran tarea de las defensas zonales para ello en primer lugar se realizó un amplio estudio de la literatura especializada en el tema en donde se estudiaron varias fuentes primarias que aportan al pensamiento integrador de direcciones del entrenamiento deportivo en función de una acertada toma de decisiones en la acción táctica de juego a partir de allí se aplica el objetivo general mediante modelos de microciclos de periodización táctica con el equipo de la categoría sub 17 del Cúcuta deportivo en donde encontramos jugadores con un amplio dominio técnico y una buena preparación física lo que permitió evaluar la efectividad de estos jugadores en competencia notándose a través de los métodos estadísticos p:000,5 lo que demuestra una alta significación en los resultados obtenidos aportando una forma novedosa de realizar el entrenamiento ofensivo en el futbol logrando aportar este material a el trabajo de los entrenadores , profesores de educación física e investigadores.
Descargas
Citas
Alba, A. (2005). Test funcionales: cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física (2.ª ed.). Editorial Kinesis.
Alfano, J. M. (2011). El entrenamiento intermitente: bases y principios. Paidotribo.
Alonso, M. (2012). Entrenamiento de la táctica ofensiva (Vol. 2). AB Fútbol.
Arecheta, C., Gómez, M., & Lucía, A. (2006). La importancia del VO2 máx. para realizar esfuerzos intermitentes de alta intensidad en el fútbol femenino de élite. Revista Kronos, 5(9), 412.
Bangsbo, J., & Peitersen, B. (2003). Fútbol, jugar en ataque. Paidotribo.
Benedek, E. (1998). Fútbol infantil (pp. 33–35). Paidotribo.
Brauble, J. (2005). Fútbol: entrenarse jugando. Paidotribo.
Caneda Pérez, J. (2005). La zona en el fútbol. Wanceulen.
Cano Moreno, O. (2012). El juego de posición del Barcelona. MCS Sports.
Casas, A. (2012). Metodología del entrenamiento de la resistencia en el fútbol. G-SE.
Castaño, J. H. (2010). Incidencia de un plan de entrenamiento basado en el método global y la planificación táctica, en la fase ofensiva y defensiva del equipo juvenil del Club Deportivo Barrio Brasilia [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Antioquia.
Castelo, J. F. (1999). Fútbol: estructura y dinámica del juego. Inde.
Conde, M. (2003). Manuales del entrenador de fútbol: Profundidad y amplitud ofensiva. Gymnos.
Conde, M., & Alonso, A. (2006). Ejercicios técnico-tácticos con finalización. MCS Sports.
Cortés, A. (2011). Conceptos ofensivos para atacar una defensa cerrada. Revista Fútbol Táctico, (47), abril.
Damiano, C. (1997). Programas de entrenamiento para el fútbol. Magisterio del Río de la Plata.
De la Vega, M. (2007). Desarrollo del metaconocimiento táctico y comprensión del juego: un enfoque constructivista aplicado al fútbol [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
Frade, V. (1990). Periodización táctica en el fútbol: Una nueva manera de entrenar. Universidad de Porto.
Fradua Uriondo, J. L. (2005). El entrenamiento con jóvenes jugadores en las escuelas de fútbol. En Máster Universitario de Preparación Física en Fútbol. Fundación RFEF y UCLM.
García Aliaga, A. (2005). Entrenamiento táctico en el fútbol base: fundamentos metodológicos y conceptuales. En Máster Universitario de Preparación Física en Fútbol. Fundación RFEF y UCLM.
Garganta, J. (2005). Las restricciones a la libertad de acción de (inter)acción por una pelota de fútbol con los pies y la cabeza. En A. Duarte (Ed.), El contexto de la decisión - El deporte de acción táctica (Vol. 1, pp. 179–190). Visión y Contextos Limitados.
Garganta, J., & Pinto, J. (1994). La enseñanza del fútbol. En A. Gracia & J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp. 95–136). Universidad de Porto: Rainho y Nevis Ltd.
Ibarra Galindo, O. (2010). Incidencia de un plan de entrenamiento fundamentado en el principio táctico ofensivo de la conservación del balón... [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Antioquia.
Kohan, A. (2006). Trabajo intermitente en el fútbol profesional [Archivo de video]. Asociación de Profesores de Educación Física del Fútbol Argentino (APEFFA).
Konzag, I., Döbler, J., & Herzong, H. D. (1995). Fútbol: entrenarse jugando. Un sistema completo de ejercicios. Paidotribo.
Lago Peñas, C. (2007). Planificación de los contenidos técnico-tácticos en las categorías inferiores. En Máster Universitario: Detección y formación del talento en jóvenes futbolistas. Fundación RFEF y UCLM.
Lavandeira, J. (2013). Entrenamiento del fútbol ofensivo. Círculo Rojo.
López López, J. (2002). 1380 juegos globales para el entrenamiento de la técnica. Wanceulen.
López López, J. (2013). Bases teórico-prácticas del entrenamiento específico del fútbol. https://www.entrenarfutbol.es
López López, J. (2013). Modelo táctico del Fútbol Club Barcelona: Organización táctica ofensiva y defensiva. Propuesta de entrenamiento. https://www.entrenarfutbol.es
MacDougall, D. J., Wenger, H. A., & Green, H. (1995). Evaluación fisiológica del deportista (2.ª ed.). Paidotribo.
Merce, J., Ródenas, L., & Domenech, C. (2009). Los sistemas de juego en el fútbol: sistema 4-2-3-1. Wanceulen.
Moreno González, D. (2013). Mi receta del 4-4-2. Fútbol del Libro.
Moreno Martínez, R. (2012). Entrenamiento de la táctica ofensiva (Vol. 1). AB Fútbol.
Otálvaro Vergara, J. (2012). Incidencia de un plan de entrenamiento estructurado a través de juegos modificados sobre la ocupación de espacios libres en fase ofensiva. Revista de Educación Física, Universidad de Antioquia.
Pacheco, R. (2004). La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Paidotribo.
Patiño, W., Girón, V., & Arango, A. (2007). Parámetros técnico-tácticos para la selección de jugadores de fútbol en las categorías sub-13 a sub-16. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
Pino Ortega, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico-tácticos del juego en fútbol [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Extremadura.
Portugal, M. (2000). Metodología del entrenamiento con balón: medios de entrenamiento. Gymnos.
Ramisa, P. (2012). Defensa en zona: de la raíz a la competición. Entrenamiento de la táctica defensiva. Revista AB Fútbol.
Riera Riera, J. (2007). Bases generales para el análisis funcional de la táctica deportiva. Módulo 1.2. Apuntes del Máster de Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios Superiores.
Roticiani, O. (1995). Programas de fútbol. Paidotribo.
Rozen, L. (2008). Táctica: metodología del gol. Centro de Estudios para el Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA).
Sanjurjo, C. (2010). Análisis observacional de la fase ofensiva del fútbol de alto nivel [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de La Coruña.
Seirul-lo, F. (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo. 1st Meeting of Complex and Sport. INEFC-Barcelona.
Seirul-lo, F. (2004). Estructura socioafectiva. En Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo: Área Coordinativa. Byomedic-Fundació F.C. Barcelona.
Wein, H. (2000). Fútbol a la medida del adolescente: programas formativos para desarrollar y mejorar su capacidad de juego. Wanceulen.
Wein, H. (2004). Developing game intelligence in soccer. Reedswain.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.