Estudio de evaluación en hábitos y estilo de vida saludable en personas mayores del municipio de Villa del Rosario
Palabras clave:
personas mayores, actividad física, aptitud físicaResumen
Los beneficios para la salud de la actividad física han sido documentados en numerosos estudios. Estos comprenden la reducción del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, el control del sobrepeso y la obesidad, disminución de la probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 (diabetes del adulto) y osteoporosis (descalcificación de los huesos); además de la reducción del riesgo de padecer de algunos tipos de cáncer (colón, próstata, seno, pulmón y endometrio); así como disminución de la ansiedad, la depresión y reducción del estrés.
Guía comunitaria de Actividad Física (2004). En la presente investigación se expone el estudio realizado con una población conformada por un grupo de treinta (10) personas mayores comprendidas entre 60 y 89 años integrantes de la asociación Adulto Mayor García Herreros del municipio Villa del Rosario, a quienes se le desarrolló el estudio en tres momentos, la fase I, consistió en la aplicabilidad de un cuestionario internacional para la actividad física (IPAQ), por Duperly J. y et., (2011), y la realización de los test de valoración de la condición física de los adultos mayores a través de la batería SENIOR FITNES TEST (FST) diseñada por (Rikli y Jones 2001) , la fase II denominada de intervención desarrollado a través de las sesiones de actividad física dirigida musicalizada, de manera regular, cumpliendo con las recomendaciones de la OMS (2010) por Duperly J. y et., (2011), y la fase III, de evaluación se observan los resultados obtenidos indicando el estilo de vida y la aptitud física de las personas mayores objeto de estudio y su evolución durante el proceso de investigación.
Descargas
Citas
Acero, J. (2002). Bases biomecánicas para la actividad física deportiva. Recuperado de https://www.gse.com/antropometria-biomecanica-codificacionvertical-de-macro-indices-corpo
Acero, J. (2002). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=9588319110
Alba, A. (2005). Test funcionales. Kinesis.
Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio: Personalidad, educación, salud (p. 97). Editorial Pueblo y Educación.
Barbero, J. M., & Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
Bennassar, M. (2011). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de http://www.academia.edu/6223906
Belmont Report. (1979). Informe Belmont: Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos en la investigación.
Burnham, J. M. (1998). Exercise is medicine: Health benefits of regular physical activity. Journal of the Louisiana State Medical Society, 150(7), 319–323.
Casimiro, A. J. (2000). Educación para la salud, actividad física y estilo de vida. Universidad de Almería.
Coldeportes. (2011). Hábitos y estilos de vida saludable (Tomo II).
Coldeportes. (2016). IV Curso de Actividad Física Dirigida Musicalizada. Recuperado de http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrollo/actividad_fisica/sistema_nacional_capacitacion/iv_curso_nacional_actividad_fisica_81858_81858
Cooper, D. M. (1994). Evidence for and mechanisms of exercise modulation of growth: An overview. Medicine and Science in Sports and Exercise, 26(6), 733–740.
Corbin, C. B. (1987). Youth fitness, exercise and health: There is much to be done. Research Quarterly for Exercise and Sport, 58(4), 308–314.
Daza, L. (2007). Evaluación clínica-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.
Del Sol, F. (2000). Evaluación de un programa adaptado de educación física en niños y niñas de siete años en el ámbito de la salud [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Devis, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. INDE.
Espinoza, L., et al. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 38(4). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf
Giménez, C., & Molina, L. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia. Universidad del Valle.
Guerra Alfonso, A. (1999). Diseño de un programa de actividades deportivas recreativas para una comunidad rural [Trabajo de diploma, Sancti Spíritus].
Guerrero, L., et al. (2009). Estilo de vida y salud. Revista Saber ULA. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf
Heath, B. H., & Carter, J. E. L. (1967). Clasificación corporal. Recuperado de https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/home/somatotipo
Lentini, N., et al. (2012). Estudio somatotipo en deportistas de alto rendimiento argentinos. Recuperado de https://www.g-se.com
Lozano, O., et al. (2014). Lineamientos y oportunidades de mejora en el desarrollo de la acción de gestores, monitores y líderes del programa de hábitos y estilos de vida saludable. Coldeportes. Recuperado de http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/web_coldeportes/2014/lineamientosoportunidades-web.pdf
Marroquín, B., Prado, A., & Domínguez, G. (2008). Caracterización antropométrica, somatotipo y estado nutricional de los jugadores de fútbol sala categoría sub 17 masculino participantes en el torneo nacional, Yumbo, Valle del Cauca.
Molina, L., & Jiménez, C. (2012). Estudio comparativo de la composición corporal y el somatotipo entre jugadores de fútbol sala universitario y profesional de la región suroccidente de Colombia.
Núremberg. (1947). Código de Núremberg: Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4822/libro_principios_de_etica.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1968). Relaciones entre los programas de salud y el desarrollo social y económico. Ginebra: OMS. Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20SALUD.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Posada, L. (2013). Educación física juvenil I.E.D. localidad séptima de Bogotá. Recuperado de http://edufisicayrecreacion.blogspot.com.co/p/test-fisicos.html
Rodríguez, F. A. (1995). Prescripción de ejercicio para la salud (I) Resistencia cardiorrespiratoria. Apunts: Educación Física y Deportes, 39, 87–100.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Valtueña, S., Arija, V., & Salas, J. (1996). Estado actual de los métodos de evaluación de la composición corporal: Descripción, reproducibilidad, precisión, ámbitos de aplicación, seguridad, coste y perspectivas de futuro. Medicina Clínica (Barcelona).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.