Methodological Strategy for the Teaching-Learning of the Ball Kicking Technique with the Foot in Soccer
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v8i1.681Keywords:
futbol, técnica, golpeo del balón con el pie, enseñanza-aprendizaje del futbol, niñosAbstract
The purpose of this study was to design a methodological strategy based on the teaching-learning process, combining the analytical and global methods, which served to plan the macrocycle of work with its respective mesocycles, microcycles, and daily work units. This research is quasi-experimental in nature, with a population of 450 children belonging to the educational institution COLEGIO INTEGRADO PETROLEA. The sample was selected using a non-probabilistic method, choosing children who met the necessary characteristics to carry out this study. The main criterion for selecting the children was having more than 7 years of experience working in various sports training schools in soccer. After completing the 5-month intervention through the mesocycles with their respective objectives, it was concluded that the application of this methodological proposal produced significant results in improving the ball-kicking technique with the main contact surfaces of both feet. It is recommended that the coordinators of sports training schools place greater emphasis on technique, as without this aspect, tactical work aligned with the needs of a soccer match could not be effectively carried out.
Downloads
References
Benedek, E. (2001). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.
Benítez, R. (1982). ¿Cuándo empezar la iniciación al fútbol? Recuperado de http://www.rafabenitez.com/web/index.php?act=mostrarContenidos&idioma=es&ca=17
Blasco, V. J. (2007). Construcción de una relación entre algunos conceptos epistemológicos de la educación física (praxiología motriz). EFDeportes.
Brüggemann, D. (2004). Fútbol: Entrenamiento para niños y jóvenes. Barcelona: Paidotribo.
Carmona Cuevas, D., & Flores, J. (2015). Efectos de un programa de formulación de objetivos y moldeamiento del pase en jóvenes jugadores de fútbol. Revista de Psicología del Deporte.
Cortez, C. E. (1981). Metodología propia de la enseñanza del fútbol. Revista Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://udea.edu.co/revista/revista-educacion-fisica-y-deporte
Das, P., & Chatterjee, P. (2013). Urban-rural contrasts in motor fitness components of youngster footballers in West Bengal, India. Dialnet/UNIRIOJA.
Echevarría, D. L. (2006). El fútbol 9 como alternativa al fútbol 11, a partir del estudio de la utilización del espacio de juego. Recuperado de www.revista-apunts.com
Escolano-Pérez, E., López-Núñez, M., & Estrada, M. (2014). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza para el aprendizaje de la táctica ofensiva en la categoría prebenjamín de fútbol 8. Revista Psicológica del Deporte.
Fernández García, J. C., & Rodríguez, A. (2006). Análisis de la iniciación al fútbol. Dialnet/UNIRIOJA.
González Sepúlveda, G., & Oyarzo, C. (2010). Entrenamiento específico del balance postural en jugadores juveniles de fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
González Víllora, S., & Moreno, L. (2011). Conocimiento táctico y toma de decisiones en jóvenes futbolistas. Revista Psicológica del Deporte.
Jiménez, D. L. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Recuperado de www.revista-apunts.com
Jiménez Trujillo, J. O., & Herrera, F. (s.f.). Efectos de un plan de aprendizaje estructurado mediante la práctica por bloques en el golpeo con la parte interna del pie en niños de 10 a 12 años de edad. Dialnet/UNIRIOJA.
Kassim, M. (2014). Towards the reflective football coach from qualitative analysis. Journal of Human Sport and Exercise.
Lozano, D. O. (2005). La ciencia de la acción motriz, un paradigma en continua evolución. EFDeportes.
Lozano Zapata, R. E., & Beltrán, Y. (2013). Determinación y valoración cinemática en el lanzamiento del tiro libre preferencial en el fútbol. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano.
Pazo Haro, C. I., & Sánchez-López, P. (2011). La formación de los jugadores de fútbol de alta competición desde la perspectiva de los coordinadores de cantera. Recuperado de www.revista-apunts.com
Peitersen, B. (2003). Técnica del fútbol: El ABC del entrenamiento juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Pazzin, T. R. (2014). Escolas de futebol: Uma pesquisa sobre a formação dos treinadores e metodologia utilizada nas escolas de futebol de cidades do litoral norte do Rio Grande do Sul. Revista Brasileira de Futsal e Futebol.
Pérez, R. C. (2014). Incidencia de diferentes metodologías de enseñanza-entrenamiento en el fútbol base sobre indicadores del abandono deportivo. Dialnet/UNIRIOJA.
Riera, J. R. (2005). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva. Barcelona: INDE Publicaciones.
Robles, M. T. (2005). Modelos de enseñanza del fútbol. Recuperado de www.wanceulen.com/revista-ef-digital/nos.../articulo%201-9.htm
Robles, M. T. (2011). Modelos de enseñanza del fútbol. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/70883447/Modelos-de-ensenanza-de-futbol
Rodríguez, F. J.-G. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Recuperado de www.revista-apunts.com
Rodríguez, J. (2010). La iniciación deportiva en el contexto escolar: análisis de los modelos de enseñanza. EFDeportes.
Safaríková, S. (2012). The influence of football on the personal development of children in Uganda. Dialnet/UNIRIOJA.
Salinero, J., González-Millán, C., Ruiz-Vicente, D., Abián Vicén, J., & Rodríguez-Cabrero, M. (2011). Valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Sáenz, S. S. (2009). Validación de un protocolo para la medición de la velocidad de golpeo en fútbol. Recuperado de www.revista-apunts.com
Tursi, D., & Nascimento, S. (2013). Video analysis as an instrument in juvenile soccer training. Journal of Human Sport and Exercise.
Tursi, D., & Nascimento, S. (2013). Video analysis as an instrument in juvenile soccer training. Dialnet/UNIRIOJA.
Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño. Barcelona: INDE Publicaciones.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Zubiaur, M. (2005). Algunas consideraciones sobre la utilización del modelado en la adquisición de habilidades motrices en niños. Revista.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.