Competitive outlook for the cookie market as a reference for investment in the Colombian food sector
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v16i2.338Keywords:
Competitiveness, Food, Investment, CookiesAbstract
In the food market, especially for biscuits in Colombia, a series of secondary data dispersed in formal and informal documentation has been presented. This information is somewhat conducive to the construction of information that can address various questions, especially for investors interested in entering the business but seeking references to the biscuit market in Colombia. As part of this response to investors, a document is presented that will provide a reference to new competitors, brands in the market, identifying current offerings, negotiations with suppliers, identification of the global cereal market, and consumer perceptions of biscuits. Finally, it is possible to establish the competitive advantages and disadvantages that would determine a potential investment in the food sector, specifically biscuits.
Downloads
References
Albarracín Muñóz, M., García Arenas, L., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1029
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3
Beltrán, J. P. B., & Feliciano, L. A. G. (2017). Tendencia de Investigación contable en Colombia: Teoría o Práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 68-80. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228
Bernal Payares, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/27
Berrio, B. J. D. Á., Pérez, H., & Brito, R. R. V. (2017). Gestión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos en la frontera colombo–Venezolana. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 38-53. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2289
Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905
Botia R., Irene, Cardona A., Gabriel. (2015). Valor Nutricional del Pan de Sal Tipo Rollo Elaborado con Bienestarina Mas ®. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13 N° 2. Pp: 136 – 144.
Cano, C. A. G., Castillo, V. S., Fajardo, M. Y., Trucco, G. G. G., & Garzón, D. C. (2017). Caracterización de los graduados del programa de contaduría pública de la Universidad de la Amazonia 2013-2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 29-37. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2288
Colombiatrade. (2013). Productos de Panadería y Molinería. Disponible en: http://www.colombiatrade.com.co/guatemala-productos-de-panaderia-y-molineria-galletas
Dinero, (2008). Revista Dinero: Negocios: Pepsico sacude el mercado de galletas, p. 1. Disponible en: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/pepsico-sacude-mercado-galletas/69771
El Tiempo (2014). Diario el Tiempo: Redacción Economía y Negocios. El 'mecato' se volvió parte del menú diario de los colombianos, p. 1. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/consumo-de-paquetes-o-snack-en-colombia/14736617
Ledesma, Paula, Strada, Susana, Arboleda, Leonardo, Camacho Buitrago Lody (2018). Elaboración de pan blanco a base de dulce de yacon y chocolate amargo. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 1. Pp: 6 – 21.
Mosquera Mosquera, H. F. (2009). Efecto de la inclusión de harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboración de galletas/Adding effect of quinoa flour (Chenopodium wild quinoa) on cookies preparation (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Mosquera, J. T., & Reyes, C. M. C. (2014). La valoración y recuperación de saberes como instrumento para la construcción de territorialidad y el desarrollo endógeno. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 13(1), 151-170. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/963
Motta-Correa, Y., y Mosquera, W. J. (2015). Avances en el aprovechamiento del lacto suero como materia prima en la industria alimentaria. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 1, p. 81 – 91.
Ortega, M. V., & Lozano, J. J. M. (2016). Filosofía gerencial seis sigma en la gestión universitaria. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 100-107. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1619
Otalvaro, M. J. N. (2016). Diagnóstico del clima laboral y organizacional de los conductores de los campactadores de la empresa de aseo de Medellín-Emvarias. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 57-69. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1861
Portafolio (2015). Análisis/ Crecimiento del sector: ¿cómo aprovechar el 2015? Disponible en:http://www.portafolio.co/opinion/como-aprovechar-el-2015-analisis
Portafolio, (2011). Se recupera el consumo de galletas en el país. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/se-recupera-el-consumo-galletas-el-pais }
Revista Alimentos (2014). El mercado de los snacks. Disponible en: http://revistaialimentos.com.co/ediciones/edicion-11/informe-snacks/el-mercado-de-los-snacks.htm
Rodríguez, L. A. J., & Suárez, R. G. (2017). Gestión del Post-conflicto como estrategia de la Responsabilidad Social en las empresas. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(1), 35-43. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2576
Román, M. O., y Valencia, F. E. (2006). Evaluación de galletas con fibra de cereales como alimento funcional. Vitae, 13(2), 36-43.
Ruiz, J. I. M. (2005). El mercado internacional de cereales y harinas y el abastecimiento de la periferia española en la segunda mitad del siglo XVIII: Cádiz, entre la regulación y el mercado. Investigaciones de Historia Económica, 1(1), 45-79.
Vanegas, D. V., Valencia, J. A. R., y Valencia, J. D. (2016). Aplicación del Modelo Heurístico Significativo en la interpretación de la cultura ambiental. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 15(2), 108-117. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1913
Zuluaga O. Valeria; Villa S. Diana; Galeano D. Tatiana; Durango S. Anderson; Pino T. Karen; Camacho B. Lody. (2018). Elaboración de cupcake integral. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 47 – 64
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.