Tipos De Envase Y Tiempos De Esterilización En El Efecto Fisicoquímico Y Microbiológico Para Pichagua En Conservas De Aceite De Oliva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3619

Palabras clave:

pinchagua, pouch, histamina, conserva de pescado

Resumen

La investigación tuvo como propósito evaluar los tipos de envase y tiempos de esterilización en el efecto fisicoquímico y microbiológico para pichagua en conservas de aceite de oliva. Se tomaron en cuenta dos factores, el factor A corresponde a los tipos de envases (vidrio y fundas pouch). Mientras que, el factor B a los tiempos de esterilización (70, 80 y 90 minutos con una temperatura de 121°C), se empleó un arreglo bifactorial en DCA, obteniendo seis tratamientos con tres replicas; por otro lado, se consideraron 18 unidades experimentales constituida por 100 g de pinchagua escurrida. Se analizaron variables como histamina, nitrógeno básico volátil total (NBVT), pH y la presencia de Clostridium spp. En cuanto a los resultados fisicoquímicos, se encontró que los niveles de histamina 1mg/100g en todos los casos estudiados, estuvieron dentro de los límites permitidos por la norma NTE INEN 1772 para pescado en conserva, la cual establece un máximo de 5 mg/100g. Sin embargo, los niveles de nitrógeno básico volátil total (NBVT) superaron los estándares establecidos (entre 57,53 y 75,06) en todos los tratamientos, indicando deterioro del producto. Ningún tratamiento cumplió con la normativa anteriormente mencionada. Los valores de pH (entre 7,21 y 7,34) también excedieron el límite establecido de 6.5 según la norma. Además, se observó la presencia de Clostridium spp en todos los tratamientos, especialmente en el envase tipo pouch. Esto sugiere un deterioro del producto en los diversos tratamientos de esterilización y tipos de envase evaluados. Se puede garantizar que los productos mantengan su calidad y seguridad después de la esterilización, asegurando así su idoneidad para el consumo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arciniega, G. 2017. Determinación de histamina por el método de ELISA en pescado fresco comercializado en el mercado municipal “El Arenal” de la ciudad de cuenca: Conference Proceedings, 1(1), 1160-1170 http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/ article/view/199

Autoridad Portuaria de Manta. 2018. Reporte de evaluación de impacto ambiental y social para la reconstrucción y ampliación del terminal pesquero y de cabotaje de la Ciudad de Manta, Provincia de Manabí. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/2_REIAS-Puerto-de-Manta-comprimido.pdf

Cedeño, A. 2021. Evaluación Microbiológica de Pescado Fresco Albacora (Thunnus. La técnica, 69 - 81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8232819.pdf

Cedeño, D. y Mendoza, M. 2022. Optimización de la calidad sensorial de una conserva de camarón (Litopenaeus vannamei) con tres tipos de acidulantes. Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López]. Facultad de Agroindustria. (Tesis de grado).

Chica, S. y Salazar, V. 2022. Estudio microbiológico de Escherichia coli y Staphylococcus aureus en encurtidos de pinchagua (Opisthonema spp.) comercializados en la ciudad de crucita. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Bilogía. (Tesis de grado).

Chóez, M. 2023. Determinación de los niveles de histamina en las especies de pescados más vendidos en el mercado sauces ix de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias. (Tesis de pregrado).

El comercio, (2011). Los peces pequeños tienen alta demanda. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/peces-pequenos-alta-demanda.html

Granados-Conde, Clemente, Torrenegra-Alarcon, Miladys, Leon-Mendez, Glicerio Arrieta Pineda, Yurica Jiménez-Nieto, Jaime Carriazo-Marmolejo, Luz. (2019). Deshidratación osmótica método alternativo de conservación de alimentos. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 17 N° 2. Pp: 101 -114. DOI: https://doi.org/10.24054/limentech.v17i2.323

La Administración de Alimentos y Medicamentos [FDA]. 2021. BAM Chapter 16: Clostridium perfringens. https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bam-chapter-16-clostridium-perfringens.

Hernández, R., Suarez, S., García, R., Jordán, A., Sánchez, Y., Cardona, M., y Vivar, A. (2020). Vigilancia de histamina en pescado en el período comprendido de 2015 - 2017. Revista Hig. Sanid. Ambient., 20(1), 1835 - 1839. https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/

Mancilla, A. 2019. Esterilización comercial y su efecto en la calidad fisicoquímica, sensorial y microbiológica de conservas de picante a la tacneña. Tacna: Universidad Privada De TACNA. Faculta de Ingeniería. (Tesis de grado).

Neira, J., Plua, J., Sánchez, S., y Giler, E. 2020. Características bromatológicas, físicas y organolépticas de conservas de paiche (Arapaimas gigas) en aceite de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana), ajonjolí (Sesamum indicum) y maní (Arachis hypogaea). RIINN Revista Ingeniería e Innovación, 38 - 48.

Norma Técnica Ecuatoriana [NTE INEN 1772] 2013. Pescados en conserva. Requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1772%20_1R_.pdf

Obando, F., y Burgos, C. 2018. Guía para promover la participación social y el poder comunitario en pro del bienestar y la salud: Un abordaje de problemas de salud. Quito, Ecuador: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Salud. https://www.quito.gob.ec/documents/Salud/Guia_para_promover_la_pa rticipacion_social_en_salud.pdf

Obispo, D. 2018. Genoma completo de un patógeno del género Clostridium aislado de conservas y análisis bioinformático comparativo con secuencias de importancia en inocuidad alimentaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. (Tesis de pregrado).

Padilla-Frías, Keyla Andrea Granados-Conde, Clemente Leon-Mendez, Glicerio Arrieta Pineda, Yurica y Torrenegra-Alarcon, Miladys. (2018). Evaluación de la influencia de la temperatura en procesos de secado. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 107 – 117. DOI: https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.344.

Pérez-Romero, Leocadia F., Manrique-Ysaias, Alan J., Torres-Terrel, Anghie T., Yauri-Mayorga, Diana R., Romo-Huayllani, Jasiel J., Casimiro-Soriano, Enzo M. (2020). Efecto de dos metodologías de secado de rodajas de piña (ananas comosus) sobre el contenido nutricional. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-712 ISSN Impreso 1692-7125./ ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 18 N° 2. Pp: 5 – 25. https://doi.org/10.24054/limentech.v18i2.317.

Ponce, H. 2014. Mejora técnica del control de proceso de esterilización mediante la esterilización de los instrumentos operativos de las autoclaves en una industria atunera. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Facultad de Ciencias del Mar. (Tesis de grado).

Pino, E., Serrada, A., y Farías, C. 2017. Efecto del proceso de esterilización en conservas de atún al natural. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 29, 374 - 384. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132798282.pdf

Quispe, D. 2019. Evaluación de la calidad sanitaria en salchichas tipo viena, en referencia a la norma boliviana. Tarija: Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad de Ciencias y Tecnología. (Tesis de pregrado).

Sabando, J. y Cotera, X. 2021. Tendencias actuales de consumismo. Revista Online Saludsa. https://saludasa82482804-articul0-fhuhfuhuw82310913841030930193002 94881445379382094834938080804 34823/aceite.

Sánchez, M. 2020. Relación entre el contenido de mercurio, características fisicoquímicas y el precio en conservas de pescado expendidas en un mercado mayorista. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. (Tesis de pregrado).

Torrenegra-Alarcon, Miladys, Granados-Conde, Clemente, Leon-Mendez, Glicerio, Arrieta Pineda, Yurica, Villalobos-Lagares, Oscar y Castellar-Abello, Ernesto. (2019). Pasteurización mediante microondas una novedosa alternativa a los procesos tradicionales. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 17 N° 1. Pp: 94 - 105. https://doi.org/10.24054/limentech.v17i1.330

Zambrano, M. 2020. Programa de vigilancia ambiental para bacterias formadoras de histamina en línea de atún precocido congelado de la empresa Marbelize S.A. Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Facultad de Agroindustria. (Tesis de pregrado).

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Mendoza Tigua, J. D., Moreira Mendoza, A. M., & Cedeño Alcívar, D. C. (2024). Tipos De Envase Y Tiempos De Esterilización En El Efecto Fisicoquímico Y Microbiológico Para Pichagua En Conservas De Aceite De Oliva. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 22(2), 93–115. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3619

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a