ESTRATEGIAS DE MERCADEO INTERNO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZACIONAL DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Javier Mauricio García Mogollón

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v12i1.1835

Palabras clave:

Cliente Interno, Mercadeo Interno, Clima Organizacional, Cultura Organización y Gestión Organizacional

Resumen

Esta investigación permitió definir estrategias al Cliente Interno para los generadores de conocimiento del Instituto de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Aplicadas, (IIDTA), adscrito a la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad de Pamplona, Colombia. Se logro identificar un problema de índole organizacional, específicamente centrado en el Cliente Interno (investigadores), se tomo en cuenta sólo el conjunto de investigadores que laboran en dicha dependencia. Otro argumento que amplía el problema hace referencia a la omisión por parte de los directivos, poco interés y escasa referencia en la aplicación
de metodologías orientadas al tema del Mercadeo Interno en los centros o instituto de investigación, especialmente al investigador del IIDTA, este desinterés o desconocimiento a suscitado inconvenientes que afectan al Cliente Interno
en su labor investigativa, generando: fuga de capital intelectual, inconformismo en el tipo de contratación, malestar entre los investigadores en su clima organizacional, falta de capacitación en temas actuales, entre otras variables que se resaltan en los resultados. La respuesta a este problema fue conocer la percepción del Cliente Interno y evaluar variables que permitieron definir estrategias de Cultura, Clima y Gestión Organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alles. M. (2004). Diccionario de comportamientos, gestión por competencias. Editorial

Granica. Argentina. (p.253)

Beazley H, Harden D y Boenisch J (2003): La continuidad del conocimiento en las empresas.

Como conservar el conocimiento y la productividad cuando los empleados

se van. Grupo Editorial Norma. Colombia.

Buela, G y Sierra, C. (1997): Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas

y aplicaciones. Siglo XXI de España editores. S.A Madrid España.

Bob, N (2004): 1001 Formas de recompensar a los empleados. Grupo editorial norma.

Colombia.

Carrión, J (2007): Estrategia de la visión a la acción. Editorial Esic. (2ª. Ed.). Madrid. (p.42)

Chiavenato, I (2002a): Gestión del talento humano. Seguridad en el trabajo. Editorial

MacGraw Hill. Colombia. (p. 396).

Chiavenato, I (2002b): Gestión del talento humano. Relaciones con los empleados. Editorial

MacGraw Hill. Colombia. (p. 396).

Daft. R. (2003). Administración. Control: (6ª. Ed.). Thomson editorial s.a. México.

Dubrin, A. (2003).Fundamentos del comportamiento organizacional. Editorial Thomson.

Mexico. (p. 121).

Esteva, C (1984). Antropología industrial: Las relaciones Humanas en el marco del trabajo.

Editorial Anthropos. Barcelona. (p. 160).

Fernández, M (1999a): Diccionario de Recursos humanos. Organización y dirección.

Ediciones Díaz santos. S.A. Madrid, España. (p. 835).

Fernández, M (1999b): Diccionario de Recursos humanos. Organización y dirección.

Ediciones Díaz santos. S.A. Madrid, España. (p. 102).

Ferrell, O.C. (2002): Estrategia de Marketing. Internacional. Thomson editorial s.a.

México.

Gamboa, J. (2001): Código Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral. (16ª. Ed.).

Editorial Leyer Ltda. Colombia.

Gibson, J., Ivancevich, J y Donnelly, J. (2001): Las organizaciones: comportamiento,

estructura y procesos. (10ª. Ed.). Mcgrawhill, Santiago Chile.

Gil, I, Ruiz, L y Ruiz, J. (1997): La nueva dirección de personas en la empresa. Mcgrawhill.

Madrid.

González, R. (2006): Innovación, redes y territorio en Andalucía. Editorial Pedro Cid.

S.A. Sevilla (p.92)

Grönroos, C (1994): Marketing y Gestión de Servicios. Editorial Diaz Santos. Madrid

(España).

Humphrey, W (1996): Dirección para innovación. Liderazgo para los profesionales.

Ediciones Díaz santos. S.A. Madrid, España. (p. 32).

Leydesdorff, L. & H. Etzkowitz. (1998): “The Triple Helix as a model for innovation

studies.” Science and Public Policy. (p.195).

Legis (2009): Cartilla Laboral Legis. (23ª. Ed.). e Editorial Legis. Bogotá.

Legis (2007): Cartilla Laboral Legis. (20ª. Ed.). e Editorial Legis. Bogotá.

Lustahaus, C, Adrien, M, Aderson, G, Carden, F y Plinio G (2002:85). Evaluación organizacional.

Marco para mejorar el desempeño. Banco interamericano de desarrollo.

Ottawa, Canadá.

Marriner, A. (2009): Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. Planifi cación estratégica

y operativa. Editorial Evolve. (8ª. Ed.). Barcelona España. (p 224).

Mondy, W y Noe, R. (2005): Administración de recursos humanos. (9ª. Ed.).Pearson.

Thomson editorial s.a. Mexico.

Muchinsky, M. (2002): Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología

organizacional. (6ª. Ed.). Thomson editorial s.a. Mexico. (p 364- 365).

Ogalla, F. (2005): Sistema de gestión. Una guía práctica. Como pensar de la certifi cación

de la calidad, a un enfoque integral de elementos. Elementos esenciales de gestión.

Editorial diaz de Santos. España. (p. 7).

Pastor A, Perez, J y Mele, D. (1997): La aportación de la empresa a la sociedad. IESE

Universidad de Navarra. Editorial Canon. Barcelona. (p.27).

Porret, M. (2007): Recursos humanos: dirigir y gestionar personas en las organizaciones.

(2 ª. Ed.). ESIC Editorial Madrid (p. 522).

Rasmussen y Ringsing (2003).A tomarse la agenda. La campaña como herramienta

política. Plura Editores. Bolivia (p.169)

Rivas, D y De la Torres, J (2005): 100 preguntas básicas sobre la ética. Editorial Dykinson,

S.L. Madrid. (p.51 ).

Robbins S y Coulter M (2005): Administración. Pearson Prentice Hall. (8ª. Ed.). México.

Roig, J (1996). El estudio de los puestos de trabajo. La valoración de tareas y la valoración

del personal. Ediciones Díaz santos. S.A. Madrid, España. (p. 203).

Roure. J.B, Moñino. M y Rodriguez. J,B. (1997): La gestión estratégica de los procesos.

IESE, Universidad de Navarra. Ediciones Folio. Barcelona.

Sanso., J, Garcia., N, Santos., L y Trespalacios., J. (2004): El marketing Interno como

Fuente de Ventaja Competitiva para las pymes: repercusiones sobre diversos tipos

de resultados. Universidad de Oviedo. España.

Serna, H. (2000): Mercadeo Interno: Estrategia para Gerenciar la Cultura Empresarial.

R Editores, Santa Fe de Bogotá. (p.17)

Serna, H. (2007): Alineamiento y ritmo Organizacional, Mercadeo Interno: Un Imperativo

en la gestión empresarial del siglo XXI Estrategias-Habilidades Gerenciales

Herramientas de medición. 3R Editores, Santa Fe de Bogotá.

Stephen P. (2004): Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice hall Pearson

educacion. (10ª. Ed.). México. (p.496)

Stoner J, Freeman R y Gilbert, D. (1996): Administración la Cultura de la Organización.

Editorial Prentice hall Pearson educacion. (6ª. Ed.). México.

Verlag, Bern y Stuttgart (1976): Psicología del Trabajo. El encuentro de los hombres en

el trabajo. Compañerismo y Camaradería. Anthropos Editorial. España. (p. 322).

Vidal, A. (2005): Diagnostico Organizacional. Evaluación sistemática del desempeño

empresarial en la era digital. (2ª. Ed.). Ecoediciones, Santa Fe de Bogotá.

Fuentes electrónicas

Garcia, T. (1996, parr. 2): Administración Estratégica de la Innovación Tecnológica.

Vol. 17 (3) [Documento en línea], Disponible: http://www.revistaespacios.com/

a84v04n01/84040121.html. [Consulta: 2008, Enero 12].

Gonzo, M. (2008, parr 2): Reglamento de remuneración económica. [Documento en línea],

Disponible: http://pol.virtualpol.com/doc/reglamento-de-remuneracion-economica/

[consulta: 2009, Agosto 15].

Guevara, J. (2009): Proyecto de Ley. “Por medio del cual se establecen un solo cobro en

los aportes de salud y pensión a los contratistas de prestación de servicios que tengan

dos o más contratos” [Documento en línea], Disponible: http://www.senado.gov.co/

portalsenado/attachments/645_PL_037_09_APORTES_SALUD_PENSION_CONTRATISTAS.

pdf [Consulta: 2009, Octubre 10].

Quero, L. (2008): Educación, capacitación para el trabajo y proyección social. Revista

de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu). [Articulo en línea].

Disponible: http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n34/n34a04.pdf. [Consulta: 2009,

Abril 15].

Sáez, A. (2007:11): “¡A cerrarla brecha¡”. Universidad Técnica Federico Santa María

de Chile. Revista Dinero. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.dinero.com/

wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=33258 [Consulta: 2007, Noviembre 7].

Rojas, A., Ojeda, G., Suárez, M., y Castillo, H. (1984:3): Gestión tecnológica: Un

Modelo de Desarrollo Organizacional. Espacios. Vol. 4 (1). Universidad Simón

Bolívar. [Documento en línea], Disponible: http://www.revistaespacios.com/

a84v04n01/84040121.html. [Consulta: 2008, Enero 12].

Seaton, M. (2000, Productos de una Organización de I+D, párr. 15): El mercadeo relacional

y de servicios tecnológicos: las asignaturas pendientes de la mayoría de las

organizaciones públicas de investigación y desarrollo. Revista electrónica Espacios

vol. 2 2000. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistaespacios.com/

a00v21n02/30002102.html [consulta: 2008, Abril 4]

Selleiro, J. (2008): En búsqueda de un sistema de prácticas de vinculación exitosa de universidades

y centros de I+D con el sector productivo. [Documento en línea]. http://

www.ascun.org.co/eventos/forouee/josesolleiro-p.pdf [consulta: 2009, Febrero 28].

Torrecilla, D. (2003): Clima Organizacional y su Relación con la Productividad Laboral.

[Documento en línea]. Disponible: http://www.ucongreso.edu.ar/biblioteca/matcatedra/

Climaorganizacional.pdf [consulta: 2009, Febrero 28].

Truffer, I (2005): Evaluación de las actividades científi co-tecnológicas a través de indicadores.

Investigación básica, aplicada y experimental. [Documento en línea].

Disponible: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt24_truffer.

pdf. [consulta: 2009, Febrero 28].

Organización internacional del trabajo. (2009): OIT. Gestión del conocimiento en la

formación profesional para contribuir a la creación de trabajo decente y productivo

en América Latina y el Caribe de acuerdo a la Agenda de Trabajo Decente de la

OIT. Competencia Laborales. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ilo.

org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/i.htm [consulta:

, Febrero 28].

Memorias de eventos

Garcia O. (2009, Marzo): La responsabilidad social del mercadeo en la administración.

La compensación fi nanciera, una medida del valor del trabajador como cliente

interno de la organización, [Memorias en cd de Encuentro Internacional en Administración.

Ascolfa. Bucaramanga].

López, G, Escobar, C y Correa M. (2007, Noviembre): Gestión de la innovación y del

conocimiento organizacional: la eclosión de dos funciones en la universidad Tecnológica

de Pereira. Colombia. (p.20) [Memorias en cd de Encuentro Internacional

en Administración. Universidad del Valle, Cali].

Lopez, M., Mejia, J., y Schmal R. (2007): Transferencia Tecnológica: Desarrollo Científi

co - Técnico y Económico-Empresarial. Ponencia presentada en el encuentro

internacional en administración, eje temático: gestión tecnológica e innovación.

Universidad de Valle.

Martínez, V., Sánchez, H. y Rodríguez, L. (2005): El papel estratégico de la comunicación

en los programas organizacionales de marketing interno (Endomarketing).

[Resumen]. En III Foro Iberoamericano sobre estrategias de comunicación, (p 1).

Ciudad de México: Universidad de México.

Aguirre, S y Aparicio, G. (2002): La gestión de calidad y el marketing interno como

factores de competitividad en empresas de servicios: El caso de empresas vascas

de servicios con gestión avanzada. Universidad del País Vasco. (p.28).

Bohnenberger, M. (2005): Marketing interno: la actuación conjunta entre recursos

humanos y marketing en busca del compromiso organizacional. (Tesis doctoral,

UIB – Universidad de Illes Balears). (p. 27)

Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007): La gestión humana en Colombia:

características y tendencias de la práctica y de la investigación. Grupo Cultura

Organizacional y Gestión Humana, Universidad Nacional. Estudios gerenciales

Vol. 13. N° 13. Universidad ICESI. (p.15).

Cavazos, J. y Giuliani, A. (2008), El concepto de marketing bajo el paradigma relacional.

Una agenda para Latinoamérica. Red de revistas Científi cas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

Rosario, Argentina. Junio, Vol. 11 número 20. (p.49).

Llanos, R. y Dàyer, Y. (2000): Gestión de la integración social de los proyectos Universidad-

Empresa. Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte, 11(2).

(p.p 272-282)

Mogollón, G, y Duran, J. (2008): “El ayer y el hoy de los vínculos Universidad-Empresa”.

Revista de Investigación FACE Vol. 7 (2), Universidad de Pamplona. (p. 116).

Puente, R. (2005): Mercadeo Interno: tratar a los empleados como a los clientes más

importantes. Debates IESA. Volumen X. Número 2.Enero – Marzo (p. 10).

Sábato, J. y Botana, N. (1968): La ciencia e la tecnología en el desarrollo futuro de

América Latina. Revista Integración Latino-americana, (p.p. 15-17.)

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

García Mogollón, J. M. (2022). ESTRATEGIAS DE MERCADEO INTERNO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZACIONAL DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS. FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 12(1). https://doi.org/10.24054/face.v12i1.1835

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a