Herramientas lúdicas recreativas en el fortalecimiento de la motricidad gruesa en miembros inferiores

Autores/as

  • Liseth Dayanna Vera Ramirez
  • Ariel Dotres Bermudez Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Herramientas, lúdicas, motricidad, miembros inferiores, recreativo

Resumen

La motricidad gruesa hace referencia a todas las acciones que implican movimientos amplios y, por ende, a grandes cadenas de grupos musculares. Este tipo de motricidad es vital, para el desarrollo integral del niño, en donde envuelve los movimientos de brazos, piernas, espalda, y abdomen, facilitándole a explorar el mundo que les rodea. Su adecuada estimulación desarrollará la capacidad para subir las escaleras, gatear, sujetar la cabeza, voltear y mantener el equilibrio, entre otras destrezas. No obstante, se ha evidenciado que en el periodo de gestación algunas mujeres hiperestimulan, ósea, cuando se le proporciona al niño estímulos superiores a los que puede tolerar en relación a su edad o en cantidad, tal que no puede procesarlos adecuadamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arráez, J. (1993). Temario de oposiciones al cuerpo de maestros.

Barraquer, L. (1968). Neurología fundamental (Vol. 1). Editorial Toray.

Bascón, M. (2010). Habilidades motrices básicas. Córdoba.

Bernard, G. (2010). La lúdica como instrumento para la enseñanza. http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Bracho, K. (2018). Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia. Praxis, 14(2), 205–214.

Cheza, E. (2015). Análisis de las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas del primero de básica del centro educativo "Amable Arauz", de la parroquia de Conocoto. [Tesis de grado, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE]. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/11413

Falcón, V. C., & Rivero, E. D. (2013). Importancia del desarrollo del esquema corporal. Lecturas: Educación Física y Deportes, 128. https://www.efdeportes.com/efd128/importancia-del-desarrollo-del-esquema-corporal.htm

Fernández, M. D. (2012). Influencia de la lateralidad y motricidad en la escritura en niños de segundo de educación primaria: Programa de intervención. [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1067

Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós.

Lozano, M., Martín Acosta, F., Molina, M., & Sánchez, R. (2010). Educación física y su didáctica: I. El equilibrio. https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta0820equilibrio.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MINEDUCACIÓN). (2014). Sentido de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-341880_archivo_pdf_doc_20.pdf

Pampliega, L. A. (2010). El juego y los niños. Eduinnova. http://www.eduinnova.es/sep2010/07juego.pdf

Pradas, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Innovación y experiencias educativas, 45, 2–5.

Saúl, L. (2012). La importancia del gateo. Psico Actúa, 1, 1–4.

Descargas

Publicado

2019-10-31

Cómo citar

Vera Ramirez, L. D., & Dotres Bermudez, A. (2019). Herramientas lúdicas recreativas en el fortalecimiento de la motricidad gruesa en miembros inferiores. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(7), 1–9. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1737

Número

Sección

Artículos