Aprovechamiento del lactosuero y sus componentes como materia prima en la industria de alimentos

Autores/as

  • Yeisson Motta Correa Universidad de la Amazonia
  • Welner Mosquera Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v13i1.1599

Palabras clave:

Concentrado proteico, hidrólisis, lactosa, nutrición, producto lácteo

Resumen

El suero de la leche es un subproducto de la industria láctea con  un  gran potencial para la utilización de componentes con valor agregado en la industria alimentaria, sin embargo el desaprovechamiento y mal manejo genera gran contaminación ambiental. El objetivo del presente artículo es compilar información técnica y científica que permita definir y caracterizar el suero lácteo, así como describir el aprovechamiento del lactosuero a nivel global para su utilización en la industria alimentaria. El manuscrito contiene información sobre las características fisicoquímicas y bromatológicas del lactosuero, su diferencia con la leche de vaca y el queso blanco, se describe los tipos de lactosuero, los avances industriales en técnicas para el aislamiento de los componentes del suero lácteo (concentrados, hidrolizados, microorganismos, aislados), así como la utilización del lactosuero y sus componentes en la industria alimentaria. Son muchas las posibilidades de aprovechamiento del suero lácteo, entre las que se encuentran la obtención de componentes principales como proteína, lactosa, grasa y agua, a partir de procesos como la filtración por membranas, la hidrólisis, la fermentación y aprovechamiento biológico a partir de microorganismos. Así mismo, la utilización del suero lácteo o sus componentes permiten incrementar el margen de rentabilidad de las empresas queseras, reducir la contaminación ambiental y una alta posibilidad de convertirse en sustitutos lácteos en la industria alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, K.E., A.Y. Tamime And M.N. Oliveira. (2009). Influence of total solids contents of milk whey on the acidifying profile and viability of various lactic acid bacteria. LWT - Food Science and Technology 42(2): 672–678.

Alvarado-Carrasco, C., & Guerra, M. (2008). Lactosuero como fuente de péptidos bioactivos. Anales Venezolanos de Nutrición, v. 23, n. 1, p. 42-49.

Arango-Ruiz, A. De J., Y Garcés-Giraldo, L.F. (2008) Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea por electrocoagulación. En: Ingeniería Química. 2008, no. 458, p. 180-186.

Artavia-Porras, W. (1996). Elaboración de queso ricotta a partir de suero lácteo. Trabajo de grado Ingeniero Agrónomo. Guácimo Costa Rica: Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmerda, 1996. 54 p.

Farias-Reyes, J., García, A.C.U., García, A.C. (2003). Eficiencia en la concentración de la proteína del lactosuero con una planta móvil de ultrafiltración y nanofiltración. Revista Científica FCV-LUZ, v, 13, n. 5, p 347-351.

Flores-Cadena, C.A. (2014). Obtención de una bebida láctea a partir del concentrado proteico de la mazada o suero de la mantequilla por medio de tecnología de membranas. Trabajo de grado, Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Química y Agroindustria, Escuela Politécnica Nacional, Quito Ecuador. 173 pp.

Uribe, José F., et al. (2001). Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula. En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, v. 14, n. 2, p.164-172.

Wit, J. (2003). Dairy ingredients in non-dairy foods. 718-727. In: Francis, F. (ed.). Encyclopedia of Food Science and Technology. Wiley, New York.

Zadow, J.G (2003). Protein concentrates and fractions. 6152- 6156. In: Francis, F. (ed.). Encyclopedia of Food Science and Technology. Wiley, New York.

Zadow, J.G. (1992). Whey and lactose processing. Elsevier Science Publishers LTD: England, pp. 2-5.

Zadow, J.G (1984). Lactose: properties and uses. En: Journal of Dairy Science. 1984, 67(11):2655-2679.

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

Motta Correa, Y., & Mosquera , W. (2015). Aprovechamiento del lactosuero y sus componentes como materia prima en la industria de alimentos. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 13(1), 81–91. https://doi.org/10.24054/limentech.v13i1.1599

Número

Sección

Artículos