ELABORACIÓN DE UNA SALCHICHA DE PAVO PARA PACIENTE CON CARCINOMA HEPATOCELULAR (HEPNUT)

Autores/as

  • Maiber Arenas O. Universidad de Pamplona
  • María Fernanda Rodríguez Solano Universidad de Pamplona
  • Rubby Marcela Guerrero García Universidad de Pamplona
  • Reider Arley Sierra Moreno Universidad de Pamplona
  • María Belen Fuentes Conde Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v18i1.951

Palabras clave:

Bixa orellana, Carcinoma hepatocelular (CHC), Dieta, Embutido, Inulina

Resumen

Una de las principales problemáticas del paciente oncológico es sin duda alguna su alimentación, debido a sus estrictas medidas correctivas implementadas en su dieta habitual podemos ver reflejados múltiples problemas que se generan en la gran mayoría de ocasiones, estas problemáticas subyacentes que se logran evidenciar en factores psicológicos como su estado anímico, su dificultad para relacionarse con otras personas son también secundarios a problemas biológicos o alteraciones en su estado físico que los conducen a padecer de inapetencias, funciones bioquímicas o metabólicas alteradas, rechazo en general a cualquier tipo de terapia o tratamiento para mejorar su calidad de vida, por ende se reconoce que implementar una dieta que además de asegurar su calidad e inocuidad también sea del agrado del paciente es de suma importancia para mejorar y contribuir con la recuperación rápida y satisfactoria por parte de este. Los embutidos son alimentos restringidos en primera medida para este tipo de pacientes debido a sus componentes que pueden afectar aun más su estado, es así como se optó por la fabricación de un embutido precocido tipo salchicha de nombre HEPNUT que sustituta los nitratos y los nitritos por un producto natural como la Bixa orellana, así como la sustitución de la grasa en general por la inulina que permita ofrecer al paciente un alimento con una alta palatabilidad o características organolépticas agradables en general, pero que a su vez prime su contenido nutricional con base en ingredientes que no influirán de manera adversa el estado del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Borroto, R., Ruano-Nieto, A. L., Calle-Miñaca, M. R., & Lara-Fiallos, M. V. (2015). Extracción y determinación de inulina del ajo común autóctono (Allium sativum). Revista Cubana de Química, 27(2), 131-146.

Anton, A. (1992), Nitritos, nitratos y nitrosaminas. Madrid. Fundación. Ibérica para la seguridad alimenticia.

Balcázar-Muñoz, B. R., Martínez-Abundis, E., & González-Ortiz, M. (2003). Efecto de la administración oral de inulina sobre el perfil de lípidos y la sensibilidad a la insulina en individuos con obesidad y dislipidemia. Revista médica de Chile, 131(6), 597-604.

Calvopiña B. Silvia J. (2009). Elaboración de salchicha tipo coctel con diferentes niveles e carne de pavo (10,20 y 30%) en reemplazo de la carne de res. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de Ingenierías en Industrias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Carrillo B. Astrid L. y Tobito H. Iván S. (2019). Universidad de la Salle. Desarrollo y elaboración de una salchicha tipo Frankfurt. Revista de zootecnia, pp. 35-40.

Durand, P (2002) tecnología de los productos de charcutería y salazones. Editorial Acribia, S.A.

Edisson R. Ortiz S. (2015). Efecto de la adición de carne de pavo y goma Guar en la Elaboración de jamonada. Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente.

Ferrufino Peña, P. J. (2017). Efecto del reemplazo parcial de nitrito de sodio por Bixa Orellana en las propiedades de salchichas Frankfurter. Honduras: Escuela Agrícola Panamericana.

Freire V., Carlos A. (2011). Efecto de la adición de harina de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) en la elaboración de embutidos (Salchicha tipo Frankfurt). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología. Consultado en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3268.

Gómez, G. C., Castillo, J. C. Q., Pérez, J. C. A., & Montoya, J. E. Z. (2012). Ethanolic extract from leaves of Bixaorellana L.: a potential natural food preservative. Interciencia.

Instituto nacional de salud (INSALUD). (2019). Análisis situacional de salud (ASIS). Colombia.

Lara-Fiallos, M., Lara-Gordillo, P., Julián-Ricardo, M. C., Pérez-Martínez, A., & Benítes-Cortés, I. (2017). Avances en la producción de inulina. Tecnología Química, 37(2), 352-366.

Lourido Pérez, H. D. L. C., & Martínez Sánchez, G. (2010). La Bixa orellana L. en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar. Revista cubana de farmacia.

Pineda, J. E., y Calderón, L. S. (2002). Planta piloto para obtener colorante de la semilla de achiote (BIXIA ORELLANA). Medellín, Antioquia: Revista universitaria EAFIT.

Ponce, M. J. (2018). Estudio sobre la aplicación del extracto colorante del Achiote. Guatemala: Escuela de Ingeniería Química.

Yañez, E., y Biolley, E. (1999). Sustitutos de Grasa en la Alimentación Humana. Temuco, Chile: Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Descargas

Publicado

2021-06-22

Cómo citar

Arenas O., M., Rodríguez Solano, M. F., Guerrero García, R. M., Sierra Moreno, . R. A., & Fuentes Conde, . M. B. (2021). ELABORACIÓN DE UNA SALCHICHA DE PAVO PARA PACIENTE CON CARCINOMA HEPATOCELULAR (HEPNUT). @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 18(1). https://doi.org/10.24054/limentech.v18i1.951

Número

Sección

Artículos