Evaluación in vitro del tamo de arroz, degradado por pleurotus ostreatus para la alimentación en rumiantes

Autores/as

  • William A. Tapie C.
  • Hugo Sánchez G.

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v14i1.1623

Palabras clave:

fibra, hongo, lignina, subproducto

Resumen

El tamo de arroz es un material altamente lignificado que puede ser usado alternativamente como alimento para rumiantes; sin embargo la despolimerización de los hidratos de carbono en este material celulósico se ve obstaculizada por el alto contenido de lignina, por tanto se plantea como objetivo hacer un tratamiento al tamo de arroz con Pleurotus ostreatus y evaluar su uso potencial en la alimentación de rumiantes, mediante la técnica de producción de gas in vitro y composición química; se encontró un importante efecto a los 20 días de tratamiento con el hongo sobre la calidad nutricional del tamo, reflejada en el aumento de proteína cruda (PC) hasta un 37 % más, así como en la reducción del contenido de lignina (LDA) y fibra detergente neutra (FDN) de 54 % y 27 % respectivamente. Finalmente la modificación de estos compuestos por el hongo, se vio manifestado en un 40% más de producción de gas frente al testigo. De esta manera el tratamiento del tamo de arroz con el hongo lignolitico, se constituye en una alternativa viable para mejorar el valor nutricional de este tipo de subproductos y poder aprovechar mejor este material, especialmente en época de escases forrajera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel-Hamid, A.M., Solbiati, J.O., yCann, I.K.O. (2013). Insights into Lignin Degradation and its Potential Industrial Applications. Advances in Applied Microbiology,82,1-28.

Abril, D., Navarro. E., yAbril, A. (2009). La Paja de Arroz. Consecuencias de su Manejo y Alternativas de Aprovechamiento. Agron,17(2),69–79.

AOAC.(1990). Official methods of analysis of the association of oficial analytical chemists. 15th ed. Arlington. Virginia.USA. Method. 942.05

Menke, K. H., y Steingass, H. (1988). Estimation of the energetic feed value obtained from chemical analysis and in vitro gas production using rumen fluid. Animal Research and Development, 28, 7-55.

Mushrooms, F. O. E. (2007). Fortificación de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus)con calcio, selenio y vitamina C. Vitae, 14(1), 16-24.

Peláez, A. A. (2010). Producciónde enzimas lacasas e isoformas del genero Pleurotus spp sobre bagazo de caña de azúcar por cultivo sólido (Tesis doctoral). Colegia de postgraduados Institución de enseñanza e Investigación en ciencias agrícolas. Montecillo.México.

Rangel, S. X. (2012). Estudio del efecto de enzimas ligninolíticas y celulolíticas obtenidas del hongo Pleurotusostreatus sobre una gramínea forrajera tropical(Tesis de maestría) .Universidad Nacional de Colombia.Bogotá. Colombia.

Taniguchi, M., Suzuki, H., Watanabe, D., Sakai, K., Hoshino, K., y Tanaka, T. (2005). Evaluation of Pretreatment with Pleurotus ostreatus for Enzymatic Hydrolysis of Rice Straw. Journal of Bioscience and Bioengineering100(6),637-643.

Van Soest. P.J. (2006). Rice straw, the role of silica and treatments to improve quality. Animal Feed Science and Technology, 130, 137–171.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

Tapie C., W. A., & Sánchez G., H. (2022). Evaluación in vitro del tamo de arroz, degradado por pleurotus ostreatus para la alimentación en rumiantes. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 14(1), 5–16. https://doi.org/10.24054/limentech.v14i1.1623

Número

Sección

Artículos