Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería

Autores/as

  • Claudia Marcela Durán Chinchilla Universidad Francisco de Paula Santander
  • Alveiro Alonso Rosado Gómez Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52

Palabras clave:

Aprendizaje Activo, Creatividad, Ingeniería, Innovación

Resumen

En este mundo versátil y de constantes cambios tecnológicos, las empresas, instituciones y el mercado en general, exige en los profesionales actitudes creativas e innovadoras que permitan potenciar el desarrollo de las mismas; en tal sentido, las universidades deben estar en sintonía con esas necesidades y requerimientos, por lo cual, los programas académicos deben hacer uso de metodologías que impulsen y desarrollen habilidades innovadoras, en especial y en este caso nos referimos a los programas de ingeniería, las cuales requieren nuevas formas, nuevas didácticas y metodologías de enseñanza – aprendizaje que preparen a los profesionales para enfrentarse a la sociedad actual. En tal sentido, en este trabajo se realiza una revisión de aquellas experiencias significativas implementadas y con resultado positivo en los programas de ingeniería del país.

Citas

Álvarez, C. (2003). Lecciones de didáctica general. Medellín: Magisterio.

"Andriano, N., Rubio, D., Szyrko, P., & Silclir, M. (2010). Un entorno de aprendizaje activo en ingeniería se Software basado en la integración universidad Industria. Investigadores en Ciencias de la Computación, 352-361."

Bayona, E., Bayona, A., & Cárdenas, J. (2017). Estudio del Pensamiento Triádico en Ingeniería de Sistemas. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 42-46.

Bernal, L., Corrales, G., Rendón, A., Santa, A., & Zuluaga, C. (2016). El Uso del Software como herramienta de enseñanza aprendizaje en el marco del constructivismo a través de la canasta loca. Encuentro Internacional de Educación en ingeniería ACOFI (págs. 1-10). Cartagena de Indias: eiei ACOFI.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Corlobán, J., Martínez, F., & Donolo, D. (2003). Manual test CREA. Inteligencia creativa, una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: editorial TEA.

"Deiana, A., Granados, D., & Sardella, M. (2018). fi.unsj. Obtenido de http://www.fi.unsj.edu.ar/asignaturas/introing /HistoriaDeLaIngenieria.pdf. tomado el 26 de Julio de 2019."

Edquist, C. (1997). Systems of innovation technologies institutions and organizations. Washinton: Pinter.

EJ Santiago, JS Allende (2017) Diseño de un sistema multiagentes híbrido basado en aprendizaje profundo para la detección y contención de ciberataques. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Elmore, K. (1990). Restructuring Schools. The next genratiun of Educational Reform. Nueva Jersy: Jossey-Blass.

Esteba, D. (2012). Recursos y estrategias para un aprendizaje activo. España: Universidad de Málaga.

Feist, G. (1998). A meta analysis of personality in scientific and artistic creativity. Psichology Review, 290-309.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons fron Japon. Londres: Pinter.

Glaveanu, V., Lubart, T., & Bonanardel, N. (2013). Creativity as action. findigs from five creative domains. Frontiers in psychology, 4-15.

Goleman, D., Kaufman, P., & Ray, M. (2016). El espíritu Creativo. Barcelona: Ediciones B.

"Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, Volumen 1, 226- 233."

Guilford, J. (1983). Creatividad y Educación. España: Paidós.

Guilford, J. (1971). La creatividad: pasado, presente y futuro. Barcelona: Paidós.

Havelock, K., & Huberman, A. (1980). Innovación y problemas de la educación. Ginebra: UNESCO.

Hess, D. (1999). Developing a typology for teacher preservice students to reflect: a case curriculum deliberation. Paper presented at the annual conference of the AERA, 5-17.

House, E. (1988). Tres perspectivas ce la innovación Educativa: Tecnológica, Política y Cultural. Revista de educación, 5-34.

Jay, j., & Jhonson, K. (2002). Capturing complexity: a tipology of reflective practice for teacher education. Teacher education, 73- 85.

JEG Plaza, MAR Nuñez, (2017) Formación en competencias específicas para la industria del software colombiano. Experiencias del uso del aprendizaje basado en proyectos. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257

J Pérez, J Castro. (2018). LRS1: Un robot social de bajo costo para la asignatura “Programación 1”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Jiménez, C. (2010). Neuropedagogia lúdica y competencias. Bogotá: Magisterio.

Jiménez, P. (1998). Metodología de la investigación: Elementos básicos para investigaciones clínicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Johnsons, A. (2001). Functions in innovation system approaches. Driud conference (págs. 12-25). Londres: Alborg.

Kemmis, S. (1999). Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal.

L Tangarife, M Sánchez, M Rojas (2017). Modelo de interventoría de tecnologías de información en el área de conocimiento de la gestión del alcance de PMBOK® y alineado con ISO 21500 y COBIT®. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257

L Fernández, L Mesa, W Pérez (2017) Investigación formativa para estudiantes de ingeniería utilizando robótica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

López, D., & Mejía, L. (2017). Una mirada a las estrategias y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso Ingeniería Industrial en Colombia. Entre Ciencia e Ingeniería, 123-132.

Lundwall, B. (1992). National systems on innovation: towards a theory of innovation and interective learning. Londres: Pinter.

Margalef, L., & Arenas, A. (2006). Qué entendemos por innovación educativa a propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores Vol. 47, 13-31.

Marshall, A. (1963). Principios de economía. Madrid: Aguilar.

Menchen, F. (2001). Descubrir la creatividad. Madrid: Ediciones pirámide.

Mitjans, M. (1995). Creatividad personalidad y educación. Habana: Pueblo y Educación.

Mulet, D. (2017). La innovación, concepto e importancia económica. Sexto Congreso de economía en Navarra (págs. 1-18). Navarra: COTEC.

O Suarez, C Vega, E Sánchez, A Pardo. (2018) Degradación anormal de p53 e inducción de apoptosis en la red P53-mdm2 usando la estrategia de control tipo pin. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257

OCDE. (2002). Manual de Frascati propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Paris: FECTY.

Olson, J. (1992). Understanding Teaching Beyond Expertise Filadelfía. Millón Kcynes, open university, 19-28.

Peñaranda, M. (2014). La Transversalidad de las TICS Aplicadas en la Estrategia Pedagógica Dossier Formativo Integrador. Ingenio UFPSO, 73-81.

Poveda, G. (2001). Ingeniería e historia de las técnicas. Bogotá: Colciencias pág 13.

Rocha, J., & Arango, C. (2013). Aprendizaje Activo en Ingeniería Industrial. Innovation in Engineering, 14-22.

Rosemberg, N., & Nelson, R. (1993). Technical innovation and national systems. Reino Unido: Oxford University.

Ruiz, D., Magallón, J., & Muñoz, E. (2006). Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería industrial. Revista de Ingenierías, 1-23.

Serna, E. (2009). La ingeniería. Revista Digital Lámpsakos, No. 1, 13-21.

Shelton, R. (1990). Engineering in History. New York: Dover Publications.

Stemberg, R. (1999). Handbook of creativity. Cambridge: University Press.

T Velásquez, E Espinel, G Guerrero (2016). Estrategias pedagógicas en el aula de clase. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.

Trigo, E., & Piñera, S. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Barcelona: publicaciones INDE.

Trujillo, C., & González, E. (2010). Aprendizaje activo en cursos básicos de ingeniería: un ejemplo en la enseñanza de dinámica. Revista Uni-pluri/versidad Vol.10 No.2, Versión Digital., 1-12.

Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista Ascolb, 3-6.

Velásquez, T., Espinel, E., & Guerrero, G. (2016). Estrategias Pedagógicas en el Aula de Clase. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 124-131.

Von Karman, T. (2001). Filosofía de la educación del ingeniero. Buenos Aires: Boletín de la Academia Nacional de Educación.

Wallach, M., & Kogan, N. (1971). Creatividad e inteligencia en los niños. Barcelona: Paidos.

Zaltman, G., Duncan, R., & Llolbek, J. (1973). Innovations and Organizations. New York: Wiley.

Descargas

Publicado

2020-10-03 — Actualizado el 2020-01-16

Versiones

Cómo citar

Durán Chinchilla, C. M. ., & Rosado Gómez, A. A. . (2020). Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127–135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52 (Original work published 3 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos