Esta es un versión antigua publicada el 2022-03-17. Consulte la versión más reciente.

APLICACIÓN DEL MODELO HEURISTICO SIGNIFICATIVO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL

Autores/as

  • Doris Vanegas Vanegas Universidad de Pamplona
  • Jacipt Alexander Ramón Valencia Universidad de Pamplona
  • Jarol Derley Valencia Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v15i2.1268

Palabras clave:

Cultura, imaginario, acontecimiento, heurística, ambiental

Resumen

Este estudio se propuso organizar los diversos aspectos de la cultura que suelen estar dispersos en diversas formas de alusión
cotidiana y aún disciplinar, pero que no encuentran un referente discursivo, a pesar de la naturalidad con la que se expresan
sobre lo cultural. Para ello, se basó en el modelo heurístico significativo y la heurística como método que a su vez se fundamenta
en la observación, la categorización, la jerarquización, la representación y la justificación lógica. Con su aplicación, se logró
representar interactivamente las relaciones que tienen lugar entre la Cultura, la Realidad, la Investigación, la Socialización y la
Educación, principalmente, pero que pueden tener incidencia en la generación de una Cultura ambiental; se precisaron
categorías relevantes a la hora de abordar temas culturales; se puntualizaron variables de intervención que posibilitan un
diagnóstico, intervención y valoración de una problemática socio-cultural. Con la precisión de los aspectos culturales abordados,
se evidenció la utilidad del método heurístico y de su replicabilidad en otros estudios. La gran importancia que está adquiriendo
la Cultura para solucionar problemas sociales en relación a la educación, la ciudadanía, la paz y el comportamiento ambiental,
hace necesaria la generación de un estado del arte que precise categorías, unidad de estudio y posibles variables de
intervención.

Descargas

Citas

Bajtin, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema

de los géneros discursivos. El hablante en la

novela. Buenos Aires: Las cuarenta.

Barbero, A. M. (2011). La gestión del patrimonio histórico

como instrumento para un desarrollo sostenible.

Un caso práctico: El proyecto de desarrollo local

“os ambientes do ar”. Salamanca: Vítor.

Carvajal, J. A. (1996). Semiología de Códigos Culturales.

Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas.

Barcelona: Gedisa.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y

el efecto ideológico en Sociedad y Comunicación

de Masas de Curran, J. et al., Fondo de Cultura

Económica, México.

Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica

social. México, México: Fondo de Cultura

Económica.

Lévi-Strauss, C. (1977). Antropología estructural. Buenos

Aires: Eudeba [1953].

López, A. y Vanegas, D. (2005). El conocimiento del texto

lingüístico y su trascendencia en la Didáctica de

la Lengua y la Literatura. Bordón. Vol. 57 No. 3 p.

-405.

López, A., Vanegas, D. y López, M. (2007). Una

competencia Texto-lingüística en permanente

desarrollo. El Guiniguada. Vol15-16, p. 31 – 42.

Magendzo, A. (2008). Dilema del currículum y la

pedagogía. Santiago: LOM Ediciones.

Martínez, M.A. (1999). El enfoque sociocultural en el

estudio del desarrollo y la educación. Ciudad de

México, México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Marx, K. (1965). Ideología alemana. México: Ediciones de

Cultura Popular.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo.

Barcelona: Gedisa.

Mosterín, J. (1993). Filosofía de la cultura. Alianza

Editorial, Madrid.

Steward, J. (1992). "El concepto y el método de la ecología

cultural". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp.)

().: Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill.

Torres, J. (1996). El Currículum oculto. Madrid: Morata.

Vanegas, D. y López, A. (2005). Experiencia didáctica en

el desarrollo de la competencia textolingüística

como orientadora de la lectura y la escritura

(estudio experimental). Diexpe Experimenta

Pedagógicamente. Vol.5, p.15 – 24

Vigotsky, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje: teoría del

desarrollo cultural de las funciones psíquicas.

Buenos Aires: La Pléyade (1934).

White, L. A. (1992). "La energía y la evolución de la

cultura". En: Bohannan, P y Glazer, M. (comp):

Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Madrid.

Descargas

Publicado

2022-03-17

Versiones

Cómo citar

Vanegas Vanegas, D. ., Ramón Valencia, J. A. ., & Valencia, J. D. . (2022). APLICACIÓN DEL MODELO HEURISTICO SIGNIFICATIVO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA AMBIENTAL. FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 15(2), 107–116. https://doi.org/10.24054/face.v15i2.1268

Número

Sección

Artículos