Integración intercultural de niños inmigrantes en instituciones educativas fronterizas
Palabras clave:
Integración, interculturalidad, inmigrantes, frontera, escolarResumen
La interculturalidad viene dando una gran discusión desde todas las esferas, especialmente, en estos momentos cruciales de la situación que vive Venezuela con la inmigración de escolares hacia instituciones colombianas, donde se puede observar que las políticas públicas existentes en Colombia no cubre esta sintomatología que se presenta en las escuelas y especialmente con las prácticas de los maestros, porque son los maestros quienes reciben esta cantidad de niños y sin ninguna experiencia, para transversalizar la interculturalidad dentro del aula de clases con una gran cantidad de niños que llegan de la inmigración venezolana, buscando así una forma de superación educativa.
Descargas
Citas
Adarme Romero, P., & Bracho Pérez, K. (2020). Emancipación del niño sujeto-investigador en After School Club (lúdico-experiencial). Podium, 38, 17–36. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.2
Aparicio, R., & Tornos, A. (2006). Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: Marroquíes, dominicanos, peruanos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información.
Bartolomé, M., et al. (1999). Diversidad y multiculturalidad. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 277–319.
Bracho, K. (2020). Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(2). ISSN: 1889-4208; e-ISSN: 1989-4643.
Feliciano, J., Soto, L., & Padilla, M. (2011, agosto). Bibliografía anotada [Documento en línea]. http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/76514/mod_resource/content/1/BibliografiaAnotada.pdf
Hirmas, C., & Eroles, D. (Coords.). (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).
Jordán, J. (1999). El profesorado ante la educación intercultural. En M. A. Essomba (Coord.), Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp. 65–73). Barcelona: Graó.
Llamazares Fernández, D. (2007). Derecho de la libertad de conciencia. Libertad de conciencia y laicidad (Tomo I, 3.ª ed.). Cizur Menor, Navarra: Civitas.
Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: Un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.
Pérez, J. (2006). Geografías del desorden: Migración, alteridad y nueva esfera social. España: Universitat de València / Cabildo de Fuerteventura.
Sala de Situación Humanitaria. (2006). Situación humanitaria departamento de Norte de Santander (Catatumbo). Naciones Unidas - Colombia.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje significativo: Una perspectiva educativa. Pearson Educación de México, S.A.
Torres, F. (2002). La integración de los inmigrantes y algunos de los desafíos que nos plantea. En J. De Lucas & F. Torres (Eds.), Inmigrantes, ¿cómo los tenemos? Algunos desafíos y (malas) respuestas (pp. 49–73). Madrid: Talasa Ediciones.
UNESCO. (2005). Guidelines on intercultural education. París: UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.