Determinantes sociales en salud: Construcción de conocimiento a través de la cartografía social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v1i3.2092

Palabras clave:

Determinantes Sociales de la Salud, Territorio, Cartografía, Fonoaudiología

Resumen

INTRODUCCIÓN: Documentar rutas metodológicas para la construcción colectiva de conocimiento a traves del uso de la cartografía social y el modelo de los Determinantes Sociales en Salud aplicado a la Fonoaudiología. MÉTODOS: Investigación cualitativa con enfoque de teoría fundamentada. Las técnicas de recolección de información corresponden a la cartografía social y al modelo de Determinantes Sociales en Salud (DSS). RESULTADOS: A partir de la cartografía social se organizaron los enunciados de los actores sociales sobre su relación con el territorio desde dos lugares: (a) Acceso temporal, correspondiente a las imágenes de presente, pasado y futuro: y (b) Categorías de análisis, incluye las percepciones asociadas a (1) conflictos; (2) redes de apoyo; (3) infraestructura; y (4) socio economía. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La categoría conflicto fue la más desarrollada por los actores sociales particularmente por efecto de la seguridad percibida sobre los espacios públicos. La segunda categoría más relevante correspondió a las redes de apoyo, dentro de la cual se enunció una crisis sobre la representatividad local de la gobernabilidad. CONCLUSIÓN: La cartografía social es una ruta metodológica para el acceso al territorio y al modelo de los DSS. El uso de la cartografía social aplicada a la Fonoaudiología requiere del uso de adaptaciones procedimentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Colombia Cd. LEY 376 DE 1997. Diario No. 43.079. 1997 julio; III(1).

MINSALUD. [Online].; 2007 [cited 2015 mayo 22. Available from: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/salud-publica.aspx.

Berlinguer G. Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública. 2007 Marzo; 33(1).

Cartografia Social. Arete. 2014 Mayo ; 3(1).

Romero RV. Informe comision Determinantes sociales de la salud de la organizacion mundial de la salud. Gerec. 2009 Junio; 7(11).

Benach J. Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. Especial. 2008.

Sanchez FV, Leon R. N. Territorio y salud: una mirada para Bogota. In Jimenez Reyes LC. Región, espacio y territorio en Colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingenieria. Departamento de Geografía; 2006.

Deleuze D, Guattari F. El anti edipo. Capitalismo y esquizofrenia Barcelona: Ediciones Paidós; 1985.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación Buenos Aires: OMS; 2009.

Montes Giraldo JJ. Otors estudios sobre el español de Colombia Bogota: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo; 2000.

Langlotza A, Locherb MA. The role of emotions in relational work. Journal of Pragmatics. 2013;: p. 87-107.

Kádára DZ, Baxb MMH. In-group ritual and relational work. Journal of Pragmatics. 2013;: p. 73-86.

Kim AM. Critical cartography 2.0: From “participatory mapping” to authored visualizations of power and people. Landscape and Urban Planning. 2015;: p. 215-225.

Edenhofera O, Kowarscha M. Cartography of pathways: A new model for environmental policy assessments. Environmental Science & Policy. 2015;: p. 56-64.

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. tecnicas y procedimientos para desarrollar teoria fundamentada Medellin: Universidad de Antioquia; 2002.

Lirios CG. La estructura de la percepción de la inseguridad pública. Liberabit. 2013;: p. 37-44.

Tejera FP. Diferencias en los usuarios de seis parques públicos en Barcelona según el nivel de seguridad percibida en el barrio. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social. 2012;: p. 55-66.

Yamamoto Y, Mcclure MW. How Can Social Cartography Help Policy Researchers? In Weidman JC, Jacob WJ. Beyond comparative: Advancing theory and its application to practice.Netherlands: Sense Publisher; 2011.

Liebman M, Paulstona RG. Social Cartography: a new methodology for comparative studies. Compare: A Journal of Comparative and International Education. 1994; 24(3): p. 233-245.

McMichael P. Develoment and social change: a globa perspective. 5th ed. USA: SAGE Publication; 2012.

Asamblea Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2009. Available from: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A62/A62_R14-sp.pdf.

Descargas

Publicado

2015-11-08

Cómo citar

Montes , C., Jaimes , Y., Ayala, A., Rodriguez, Y., Llanos, A., Ascanio, J., Blanco, K. P., Villa, F., Hincapié, P. A., Pérez, K., Torres, A. P., Portilla Portilla, E. M., Soto Céspedes, J. C., & Rivera Capacho, E. E. (2015). Determinantes sociales en salud: Construcción de conocimiento a través de la cartografía social. Revista Científica Signos Fónicos, 1(3), 116–188. https://doi.org/10.24054/rcsf.v1i3.2092

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>