Análisis y validación metodológica para el estudio de la discapacidad desde los determinantes sociales de la salud
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i1.2098Palabras clave:
Determinantes Sociales de la Salud, Discapacidad, TerritorioResumen
INTRODUCCIÓN: La investigación se dirige a evaluar la cartografía social (CS) como metodología para el estudio de la discapacidad desde los determinantes sociales de la salud (DSS). MÉTODOS: Participaron en el estudio 10 profesionales vinculados a las acciones de salud pública para el Departamento Norte de Santander. El estudio se desarrollo a través de la metodología Open Lab dirigida a hibridar los saberes y conocimientos sobre los criterios e indicadores necesarios para
la documentar los DSS en el marco de la política publica en salud colombiana. RESULTADOS: Se decantaron los conceptos de metodología, CS, DSS, discapacidad, indicadores y criterios, como elementos centrales para el análisis y la hibridación. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: La categoría territorio emerge como ruta conceptual de integración entre la CS, los DSS, la discapacidad y el marco
político en salud pública colombiano. El estudio dio cuenta de dos pares dialécticos para la organización de sentido (a) equidad-desigualdad; (b) norma técnica/valor de uso. CONCLUSIONES: La estrategia de sentido más relevante para la validación metodológica es el par dialectico norma técnica valor de uso, a partir del cual se propone una nueva ruta para el uso de la CS en el estudio de los DSS y la discapacidad.
Descargas
Citas
Yamilia G, Juana N, Saumell A, Thelma S, Jorge LdlH, Samuel G. Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud. Revista de Información a Directivos. 2012; null(15): p. null
Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global España: Icaria Editorial; 2010.3. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud-OMS. Subsanar desigualdades en una ge-neración: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Suiza: Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud; 2008.
National Center fo Byotechnology Information. MeSH. [Online].; 2016 [cited 2016 Feb 21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68012046.
Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo. [Online].; 2016 [cited 2016 Ene 21. Available from: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Álvarez Castaño LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2009; 8(17): p. 69-79.
Organización Mundial de la Salud. Todos por la Equidad. Conferencia. Río de Janeiro: Organi-zación Mundial de la Salud; 2011
Yuing T, Karmy R. Biopolíticas, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferen-cial Chile: Ocho Editores; 2014
Illich I. Medical Nemesis. The expropriation of health New York: Pantheon Book; 1976
Gallego CAM, Parada YPJ, Nieto AA, Brito YR, Redondo AL, Valenzuela JA, et al. DETERMI-NANTES SOCIALES EN SALUD: CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA CARTOGRAFIA SOCIAL. Signos Fónicos. 2015; 1(3): p. 47-62
Liebman M PR. Social Cartography: a new methodology for comparative studies. Compare: A Journal of Comparative and Internacional Education. 1994; 24(3): p. 233-245
Y Y, MW. M. How Can Social Cartography Help Policy Researchers?. In JC W, B. JW. eyond comparative: Advancing theory and its application to practice. 2011: Sense Publisher.
AM. K. Critical cartography 2.0: From “participatory mapping” to authored visualizations of power and people. Landscape and Urban Planning. 2015; 145(null): p. 215-225.
Sanchez FV, León N. Territorio y salud: Una mirada para Bogotá. In Jiménez LC. Región espacio y territorio en Colombia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia; 2006
Conexiones Improbables. Open Labs. [Online].; 2013 [cited 2015 Dic 3. Available from: http://www.conexionesimprobables.es/pagina.php?m1=185&m2=203&id_p=397
Conexiones Improbables. Qué hacemos. [Online].; 2013 [cited 2015 Dic 1. Available from: http://www.conexionesimprobables.es/pagina.php?m1=127&m2=136&id_p=273
Sampieri Hernández R, Fernendez Collado C, Baptista LP. Metodología de la Investigación. 5th ed. Mexico DF: McGraw-Hill; 2011
METAPLAN GMBH b. Library. [Online].; 2011 [cited 2015 Nov 27. Available from: http://www.sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/METAPLAN%20GMBH%20b%20ny%20Metaplan%20Basic%20Techniques.pdf.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desa-rrollar teoría fundamentada. 1st ed. Antioquia Ud, editor. Medellín; 2002.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [Online].; 2014 [cited 2015 Dic 1. Available from: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Herramienta_Cri-bado.pdf
Foucault M. Defender la sociedad. 2nd ed. Buenos Aires: Fonde de Cultura Económica de Argentina; 2002
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud: elementos básicos para el aná-lisis de la situación de salud. 2001 Dici..
Feintein A. Clinical Judgment Baltimore: The Williams & Wilkins Conpany; 1967
OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: CIF Madrid: IMSERSO; 2001
Congreso de la República de Colombia. Ley 1145 de 2007. 2007 Jul 10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Edwin Mauricio Portilla, Diego Andrey Becerra Claro, Sonia Carolina Peña Rodriguez, Yessica Maritza Patiño Castro, Laidy Gabriela López Carreño, Margarita María Ramírez Ramírez, Sandry Cristina Velásquez Gómez, Greisy Katherine Duque Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.