Prevalencia de respiración oral en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Eliana Elizabeth Rivera Capacho Universidad de Pamplona https://orcid.org/0000-0001-7678-7522
  • Marvelis Davila echaves Universidad de Pamplona
  • Yulieth Paola Sinuco Universidad de Pamplona
  • Maryury Bianey Galvis Moncada Universidad de Pamplona
  • Zaida Carolina Bateca Parada Universidad de Pamplona
  • Angélica María Guarín Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i1.2096

Palabras clave:

Respiración por la Boca, Prevalencia, Obstrucción Nasal, Síndromes de la Apnea del Sueño

Resumen

INTRODUCCIÓN: El desarrollo del estudio giró en torno a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de Respiración oral en estudiantes Universitarios? MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo, en el que se aplicaron los Cuestionarios de Autoexamen y Señales de alerta de respiración oral, desarrollados por el Departamento da Motricidade Orofacial da Sociedade Brasileira
da Fonoaudiología, aplicados a 370 estudiantes de la Universidad de Pamplona. Las variables del estudio se clasificaron en dos grupos a partir de las señales de alerta de respiración oral: a) Obstrucción nasal, y, b) Trastornos de sueño. RESULTADOS: Con relación al análisis de anova multifactorial para cada uno de los ítems del cuestionario, se resalta la relación positiva para las
variables “mejillas” y “cara alargada”, con la facultad a la cual pertenece el estudiante. Por otro lado para determinar el resultado de las formas de asociación en las preguntas de autoxamen y señales de alerta, se contó con un Dendograma usando distancias de ward y un Dendograma usando distancias promedio, arrojando cada uno 4 clulster de vecinos lejanos y de distancias promedio, respectivamente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El estudio demuestra una alta prevalencia de signos y señales de alerta de Respiración Oral en la población. La evidencia gira en torno estudios en población menor a 17 años por lo que se deben seguir analizando las causas y consecuencias de esta situación en los jóvenes universitarios CONCLUSIONES: La prevalencia del estudio se califica como alta con una relación promedio de 1 de cada 3 estudiantes en cada variable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Quiñónez DJAP, Martínez DJL, Ibarra DMM, Padrón EAP. Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Revista Médica Electrónica. 2010; 5.

Garcia Molina GI. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas Revisión bibliográfica. Revista latinoamericana de ortopedencia y ortopediatria. 2011 Aug.

Parra Y. El Paciente Respirador Bucal Una Propuesta Para El Estado Nueva Esparta 1996- 2001. Acta odontológica Venezolana. 2003 Junio; 42(2).

Susanibar F, Dacillo C. Evaluación de la Respiración aplicada desde la fonoaudiología. Primera Edición ed. Lima: Ediciones Libro Amico EIRL; 2014.

Krakauer LH, Di Francesco R, Marchesan IQ. Respiração Oral. Coleccao CEFAC ed. Ferreira VJA, editor. Sao Jose dos Campos: Pulso; 2003.

Mancini F SFHAFAYLOCSDPI. Classification of postural profiles among mouth-breathing children by learning vector quantization. Methods Inf Med. 2011 septiembre; 50(4).

Treviño-Salinas MB, Muñoz-Mendoza D, González-Díaz SN. Prevalencia de respiración oral y su efecto en el desempeño escolar en niños con alergia respiratoria. Medicina Universitaria. 2009 enero-marzo; 11(42).

Pérez GAS, López RMB, López LVR. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM. 2014 marzo- octubre; 71(6).

Simoes Andrade N. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. latinoamericana de ortodoncia y ortopediatria. 2015 Jan 09.

Rojas V. R, Baez J, Rojas R. Prevalencia de malos hábitos orales y respiración bucal en niños de 5 a 17 años del área de Santiago Centro. Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile. 2001 Jul; 19(1).

Mora K, Pedriquez D, Soto K, Quirós O. Prevalencia de respiración bucal en niños de 4to grado de Educación Básica del Colegio Cervantes y su efecto en el rendimiento escolar. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 2015 agosto.

Hitos Silvia F. RADSLLMW. Oral breathing and speech disorders in children. 3013 junio; 89(4).

Vergara Nelson S MPSJcL. Sinusitis:Relacion entre signos y sigtomas clinicos y hallazgos endoscopicos nasales y en estudio por imagenes. Revista de otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y cuello. 2005.

Elaine TM, José Humberto Bellinaso AdBPLBAAMTdSECRC. Modo respiratório, patência nasal e dimensões palatinas Respiratory mode, nasal patency. 2015 Junio; 27(2).

Boas APDV, Fernando Augusto de Lima Marson MAGdORESPBMCADCTJDR. Walk test and school performance in mouth-breathing children. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology. 2013 Marzo - Abril; 79(2).

Podadera Valdés ZR, Lianet Flores Podadera ARD. Repercusión de la respiración bucal en el sistema estomatognático en niños de 9 a 12 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar de Río. 2013 May 24; 17(04 pinal del rio).

Belmont LF, Gabriela Godina Hernández HCH. El papel del pediatra ante el síndrome de respiración, bucal. Acta Pediátrica de México. 2008 Enero-Febrero; 29(1).

Silva PGA, Rosa María Bulnes López LVRL. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. ADM. 2014 Octubre; 71(6).

Di Francesco RC, Gustavo Passerotii BPAM. Respiração oral na criança: repercussões diferentes de acordo com o diagnóstico. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia. 2004 Septiembre- Octubre; 70(5).

Bianchini AP, Zelita Caldeira Ferreira Guedes SH. Respiração Oral: Causa X Audição. CEFAC. 2009; 11.

Fajardo GD, Magaña RC. Estudio descriptivo de pacientes con fracaso en cirugía funcional de nariz. Cirugía y Cirujanos. 2001 Marzo-Abril; 69(2).

García Gascón Á, C.P. Odalis Querts Méndez LRCHGMRAMyLXCS. Algunas variables biológicas relacionadas con trastornos del sueño en estudiantes de primer año de medicina. SCIELO MEDISAN. 2015 AGOSTO; 19(8).

Santamaría A, Astudillo D. Roncopatía primaria y sus implicancias clínicas: Fin al paradigma de entidad inocua. .

Abreu ,RR, Regina Lunardi Rocha JAL. Prevalence of mouth breathing among children. Jornal de Pediatria. 2008 enero; 84(5).

Álvarez CM, Iris M. García Gómez 2RCAyMRD. Rinitis alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2004 Feb; 20(1).

Nagata Pignatari SS, Sato J. Obstrução nasal. RBM Especial ORL. 2005 marzo.

Roithmann R, ALEXANDRE DE SOUZA CURY PDTSBRA. Obstrução nasal unilateral: relato de caso e revisão da literatura. AMRIGS. 2005 Enero-Marzo.

Descargas

Publicado

2016-01-08

Cómo citar

Rivera Capacho, E. E., Davila echaves, M., Sinuco, Y. P., Galvis Moncada, M. B., Bateca Parada, Z. C., & Guarín, A. M. (2016). Prevalencia de respiración oral en estudiantes universitarios. Revista Científica Signos Fónicos, 2(1), 49–63. https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i1.2096

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>