RELACIÓN ENTRE LOS VECTORES DE CRECIMIENTO MANDIBULAR ANTEROPOSTERIOR Y VERTICAL CON TALLA Y PESO EN NIÑOS ENTRE DOS Y CUATRO AÑOS USANDO LA PAQUIMETRÍA OROFACIAL

Autores/as

  • Heriberto J. Rangel N.
  • Mabel Xiomara Mogollón Tolosa
  • Carlos A. Mantilla Duarte
  • Francisco J. Albarracín S.
  • Eliana Elizabeth Rivera Capacho.

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v1i3.2091

Palabras clave:

Vectores de crecimiento mandibular, Índice de Masa Corporal, Maloclusión

Resumen

INTRODUCCIÓN: El patrón de crecimiento de la mandíbula puede simplificarse en tres vectores de aposición, el primero en sentido anteroposterior desde la rama y hacia la gnatio; el segundo en dirección vertical sobre el ángulo descrito entre la rama y el cuerpo de la mandíbula; y el tercero en sentido horizontal sobre los depósitos alveolares. MÉTODOS: La población correspondió a 208 niños de la ciudad de Cúcuta entre 2 y 4 años. Los datos se anlizaron usando una matriz de correlaciones y correlación canonica para las variables de interés. RESULTADOS: Se encontró relación estadistica positiva para los vectores de crecimiento mandibular de rama, base y largo con Indice de Masa Corporal y Edad. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Existe una relación significativa
entre los valores de IMC y edad con los fenómenos de crecimiento mandibular, a partir de estos hallazgos es posible adelantar estudios para la valoración de la maloclusión anteroposterior con las medidas antrpometricas de crecimiento mandibular, y, replantear los algortimos de evaluacion diagnostica para las funciones orofaciales por efecto de la inclusión del IMC. CONCLUSIÓN: Las medidas antropometricas planteadas por el estudio son sensibles al fenomeno de crecimiento, particularmente a la Edad y al IMC, este evento abre la posibilidad de su uso en la evaluación de las maloclusiones anteroposteriores.

Citas

Palomino Montenegro H. Crecimiento y desarrollo craneofacial posnatal. In Palomino Monte

negro H, Villanueva Bianchini P. Motricidad orofacial: fundamentos anatomofisiológicos y evo

lutivos para la evaluación clínica. Santiago de Chile: Universitaria; 2011.

Figueroa de Quintero O. Conceptos básicos de crecimiento y maduración física. Vitae. 2012

Apr-Jun;(50).

Enlow D. Crecimiento Maxilofacial. 3rd ed. Mexico DF: Interamericana McGraw-Hill; 1992.

Da Silva HJ, Andrade da Cunha D. El sistema estomatognático: anatomofisiología e desarrollo.

st ed. São Jose dos Campos: Pulso; 2013.

Marchesa Q. I. Fundamentos enm fonoaudiologia: aspctos clínicos da motricidades oral. 2nd

ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005.

Farkas LG. Examination. In Farkas LG(. Anthropometry of the head and face. 2nd ed. New York:

Raven Press; 1994.

Cattoni M. D. O uso do paquímetro na motricidade orofacial: procedimentos de avaliação. 1st

ed. Barueri: Pró-Fono; 2006.

Genaro KF, Berretin-Felix G, Rehder MI, Beltrati C, Marchesan IQ. Avaliação miofuncional oro

facial: protocolo MBGR. Revista CEFAC. 2009 Jun; 11(2): p. 237-255.

Henao J, Rangel H, Rivera E. Análisis comparativo entre la curva de crecimiento y las medidas

antropométricas orofaciales de niños entre 3 y 5 años. Revista CEFAC. 2011 Agu.

Palomino Montenegro H, Villanueva Bianchini P. Examen extraoral y morfología facial. In Palo

mino Montenegro H, Villanueva Bianchini P(. Motricidad orofacial: fundamentos anatomofisiológicos

y evolutivos para la evaluación clínica. 1st ed. Santiago de Chile: Universitaria; 2011.

Moss ML, Salentijn L. The primary role of funtional matrices in facial growth. American Journal

of Ortohodontics. 1969 June; 55(6): p. 566-577.

Madsen R, Paniagua H. Relaciones sagitales máxilo mandibulares en el examen facial lateral.

Revista Odontológica Chilena. 1989 Apr; 37(1): p. 161-167.

Rodriguez Herrera M. Determinación de la relación diagnóstica entre el análisis de perfil facial

extracraneal, método de la escuadra ampliado, y el análisis cefalométrico computacional, án

gulo SNB (Steiner) y profundidad facial (Ricketts), para establecer la posición mandibular con

respecto al cráneo en paciente post-puberales. 2011..

Weiss Romero MS, Alvarez Jerez F, Ramírez Cunillera E. Parámetros para la determinación del

perfil facial en pacientes con dentición temporal. Revista Dental de Chile. 2009; 100(1).

Araújo E, Matoso R, Diógenes A, KC L. Avaliação cefalométrica dos efeitos do aparelho de

protração mandibular (APM) associado à aparatologia fixa em relação às estruturas esqueléti

cas em pacientes portadores de má oclusão Classe II, 1ª divisão. Dental Press Journal of Or

thodontics. 2011 May-Jun; 16(3): p. 113-124.

Chavan S, Bhad W, Doshi U. Comparison of temporomandibular joint changes in Twin Block

and Bionator appliance therapy: a magnetic resonance imaging study. Progress in Orthodon

tics. 2014; 15(1).

Angle E. Classification of malocclusion. Dental Cosmos. 1899; 2(41): p. 248-264.

Gutiérrez R, Gutiérrez-Sánchez R. Correlación canónica. Estudio comparativo de las metodologías

de desarrollo según Giri, Anderson y Muirhead. 2016..

PD OP. Repositorio Institucional Fedesarrollo 5. REPORTES DE INVESTIGACIÓN Salud. [On

line].; 1992 [cited 2015 Jun 7. Available from: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/

handle/11445/1374.

Diaz M LG. Estadística Multivariada: Inferencia y Métodos Bogota: Universidad Nacional de

Colombia; 2008.

Descargas

Publicado

2022-11-08

Cómo citar

Rangel N., H. J., Mogollón Tolosa, M. X., Mantilla Duarte, C. A., Albarracín S., F. J., & Rivera Capacho., E. E. (2022). RELACIÓN ENTRE LOS VECTORES DE CRECIMIENTO MANDIBULAR ANTEROPOSTERIOR Y VERTICAL CON TALLA Y PESO EN NIÑOS ENTRE DOS Y CUATRO AÑOS USANDO LA PAQUIMETRÍA OROFACIAL. REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS, 1(3). https://doi.org/10.24054/rcsf.v1i3.2091

Número

Sección

Artículos