Efecto Del Cinamaldehído Sobre El Crecimiento De Hongos Filamentosos Aislados En Cultivos De Fresa Y Uchuva
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3654Palabras clave:
Hongos filamentosos, fresa, Uchuva, Cinamaldehído, Concentración mínima inhibitoriaResumen
Los frutos de la fresa y la uchuva son altamente susceptibles al ataque de hongos fitopatógenos debido a su rica composición nutricional y su elevada humedad relativa, que favorece la proliferación de estos microorganismos. Por esta razón, estos cultivos demandan el uso de una gran cantidad de plaguicidas que buscan reducir las afectaciones de estos patógenos. Sin embargo, el uso de estos plaguicidas ha generado graves afectaciones en la salud del ser humano y cambios en la biodiversidad del ecosistema, por lo que se hace necesario la búsqueda de compuestos naturales que puedan combatir los hongos fitopatógenos sin causar daños al entorno. El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración mínima inhibitoria de cinamaldehído sobre el crecimiento de hongos filamentosos causantes de enfermedades en fresa y uchuva tipo exportación. Se aislaron hongos filamentosos a partir de muestras de uchuva y fresa con algún signo de infección. La concentración mínima inhibitoria se determinó a partir de ensayos con medio PDA sólido y líquido, mezclado con diferentes concentraciones de cinamaldehído. Se aislaron cuatro hongos filamentos tanto de fresa como de uchuva con características macroscópicas diferenciales. La concentración mínima inhibitoria para el hongo HBc aislado de la uchuva fue de 90 ug/mL y 150 µg/mL en medio líquido y solido respectivamente. La inhibición en el crecimiento del hongo HB1 aislado de la fresa fue de 450 ug/mL en medio sólido y de 90 ug/mL en medio líquido. El uso de aceites esenciales como el cinamaldehído es una alternativa efectiva para reducir el uso de plaguicidas y el impacto en la salud y del medio ambiente que estos generan.
Descargas
Citas
Álvarez-Herrera, J. G., Fischer, G., & Vélez, J. E. (2021). Análisis de la producción de uchuva (Physalis peruviana L.) durante el ciclo de cosechas en invernadero con diferentes láminas de riego. Revista de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1239.
Caballero-Pérez L. A, Tejedor-Arias R, Salas-Osorio EJ. (2023). Survival of a mixed culture of microencapsulated probiotic strains against the gastrointestinal barrier in vitro. ISSN2521-9715. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias – septiembre 2023. 33(2) :1-9. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica
Cano, M. A. (2014). Estrategias biológicas para el manejo de enfermedades en el cultivo de fresa (Fragaria spp.). Revista colombiana de ciencias hortícolas, 7(2), 263-276. https://doi.org/10.17584/rcch.2013v7i2.2240
Canul, Y. Y. B., & Flores, I. R. I. (2019). Análisis proteómico de la pared celular del hongo Pseudocercospora fijiensis (Doctoral dissertation, Centro de Investigación Científica de Yucatán).
Díaz-Vallejo, J. J., Barraza-Villarreal, A., Yáñez-Estrada, L., & Hernández-Cadena, L. (2021). Plaguicidas en alimentos: riesgo a la salud y marco regulatorio en Veracruz, México. Salud Publica De México, 63(4), 486-497. https://doi.org/10.21149/12297
Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira De Fruticultura, 36(1), 01-15. https://doi.org/10.1590/0100-2945-441/13
Gómez-Suárez, Jennifer Alejandra, Méndez-Valencia, María Camila, Moncayo-Martínez, Diana Cristina, Vega-Medina, Lizeth. (2024). Desarrollo De Una Película De Ácido Poliláctico Con Un Complejo De Cinamaldehído-Betaciclodextrina Para Uchuva (Physalis Peruviana L.) Empacada. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 - ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 22 N° 2. Pp: 65 – 77. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3617
Heidi, H. Z. M. (2023). Caracterización morfológica y genética de aislamientos de Botrytis cinerea en arándanos. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/5888.
Infante-Rincones Nasly Isabe; Cañate-González Abid Silvestre; Villegas-Pacheco Rosslyn Sugeys; Caselles-Algarín Campo Elías; Herrera-Demares Patricia del Carmen. (2024). Aislamiento de microorganismos patógenos en alimentos concentrados para aves de corral. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 22 N° 1. Pp: 121-138. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i1.2867
Peñaloza Ricardo y Hernández Ordoñez. Mariela. (2018). Conservación de la uchuva (physalis peruviana l) mediante la aplicación de recubrimiento comestible a base de gel de aloe barbadensis miller. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 50 - 67. https://doi.org/10.24054/limentech.v16i2.340
Puskárová, A., Bucková, M., Kraková, L., Pangallo, D., & Kozics, K. (2017). The antibacterial and antifungal activity of six essential oils and their cyto/genotoxicity to human HEL 12469 cells. Scientific Reports, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41598-017-08673-9
Restrepo, A. M., Cortés, M., & Rojano, B. A. (2009). Determinación De La Vida Útil De Fresa (Fragaria Ananassa Duch.) Fortificada Con Vitamina E. Dyna, 76(159), 163-175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7603117.pdf.
Sánchez, F. (2019). La resistencia de las plagas y enfermedades ante el control convencional y la búsqueda de alternativas de biocontrol. Tierra Infinita (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Impresa), 5(1), 234-243. https://doi.org/10.32645/26028131.975.
Sempere-Ferre, F., Asamar, J., Castell, V., Roselló, J., & Santamarina, M. P. (2021). Evaluating the antifungal potential of botanical compounds to control Botryotinia fuckeliana and Rhizoctonia solani. Molecules, 26(9), 2472. https://doi.org/10.3390/molecules26092472
Tancinová, D., Masková, Z., Mendelová, A., Foltinová, D., Barboráková, Z., & Medo, J. (2022). Antifungal activities of essential oils in vapor phase against botrytis cinerea and their potential to control postharvest strawberry gray mold. Foods, 11(19), 2945. https://doi.org/10.3390/foods11192945
Vega, J. S., Ruiz Cifuentes, & Vásquez Ardila. (2017). Plan de negocios para la producción y exportación de fresa orgánica.
Universidad La Salle. https://hdl.handle.net/20.500.14625/30932.
Wang, D., Zhang, J., Jia, X., Li, X., & Zhai, H. (2019). Antifungal effects and potential mechanism of essential oils on collelotrichum gloeosporioides in vitro and in vivo. Molecules, 24(18), 3386. https://doi.org/10.3390/molecules24183386.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.