Desarrollo De Una Película De Ácido Poliláctico Con Un Complejo De Cinamaldehído Betaciclodextrina Para Uchuva (Physalis peruviana L.) Empacada.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3617

Palabras clave:

Antifúngico, casting, encapsulación , postcosecha

Resumen

La uchuva es una fruta climatérica cultivada en Colombia, uno de los principales exportadores del mundo. Las condiciones de temperatura y humedad relativa durante el almacenamiento disminuyen la acidez titulable y el pH del fruto, generando cambios asociados a su maduración. A su vez, esto contribuye a la proliferación fúngica de la enfermedad Botrytis cinerea. Los empaques convencionales a base de polímeros se emplean para comercializar y proteger la uchuva fresca de daños mecánicos. Sin embargo, crean una atmósfera adecuada para la propagación de hongos. En este trabajo, se desarrolló una película polimérica activa que incorpora compuestos antimicrobianos, diseñada para inhibir el crecimiento del

hongo Botrytis cinerea. Se utilizó el método de casting para obtener una película de ácido poliláctico (PLA) que incorporaba el complejo de inclusión beta-ciclodextrina-cinamaldehído (B-CD:CA), lo que permitió la liberación controlada de la sustancia antifúngica. Para la técnica de encapsulación, se trabajaron tres relaciones del complejo de inclusión y de polisorbato 80 para obtener la película de PLA; en ambos casos se determinó la mejor relación, siendo 50:50 para la encapsulación con una eficiencia de 71,41% y 40:60 en la etapa de casting. Se empacaron las frutas frescas en un envase de base rígida, cubierto con una película flexible en la parte superior, junto con las películas poliméricas. El ensayo se realizó a temperatura ambiente durante tres semanas. Se comprobó que la película polimérica tenía una liberación controlada del compuesto activo, retardando la aparición del hongo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango-González, y Casas-Forero, (2024). Aplicación de un recubrimiento comestible a base de goma guar para mejorar la tolerancia al frio de tomate chonto (Solanum Lycopersicum) durante el almacenamiento. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 22 N° 1. Pp: 192 - 210.

Armijo, B. (2021). Caracterización de las propiedades fitosanitarias de complejos de Zn y sus ligandos. Facultad de Ciencias. Universidad de Talca. México. http://hdl.handle.net/2183/27193

Ascázubi, P. (2016). Formulación de una película antifúngica a base de almidón de yuca (Manihot esculenta) y natamicina encapsulada en liposomas de fosfatidilcolina, para utilizarlo como film de recubrimiento de pan blanco. Escuela Politécnica Nacional.

Ben Arfa, A., Combes, S., Preziosi-Belloy, L., Gontard, N., and Chalier, P. (2006). Antimicrobial activity of carvacrol related to its chemical structure. Letters in Applied Microbiology,43(2):149–154.

Calsada Uribe Nataly Jullyet.; Caballero Pérez Luz Alba; Soto Tolosa Erika Paola. (2022). Elaboración de una barra proteica con recubrimiento de un gel energético a base de café. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 20 N° 2. Pp: 5 - 23. DOI: https://doi.org/10.24054/limentech.v20i2.2282.

Chimvaree, C., Tepsorn, R., Supapvanich, S., Wongs-Aree, C., Srilaong, V., and Boonyaritthongchai, P.(2020). Encapsulation of Cinnamaldehyde from Cinnamon Essential Oils in Cyclodextrin. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 515(1):012034.

Cortés, Jaimes Lesly Andrea. (2022). Configuración de un sistema de empaque activo antimicrobiano para frutos frescos de uchuva (Physalis peruviana L.). Trabajo de Investigación Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional De Colombia. Colombia.

Da Silva, M. (2021). Control del deterioro fúngico en frutas frescas, combinando aceites esenciales en fase vapor con envasado activo. Doctorado en Ciencia de Alimentos. Departamento en Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Universidad de las Américas Puebla. México.

De La Espriella-Angarita Stephanie, Granados-Conde Clemente, León-Méndez Glicerio, Torrenegra-Alarcon Miladys, Osorio-Fortich María. (2023). Evaluación del impacto de un recubrimiento comestible en la conservación de la guayaba (Psidium guajava). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 21 N° 2. Pp: 100 – 113.

Escobar, H. J., Garavito, J., and Castellanos, D. A. (2023). Development of an active packaging with an oxygen scavenger and moisture adsorbent for fresh lulo (Solanum quitoense). Journal of Food Engineering, 349:111484.

Garavito, J. (2021). Evaluación de sistemas de empaque biodegradables con atmósferas modificadas en equilibrio para frutos de uchuva (Physalis peruviana L.). Universidad Nacional de Colombia.

Guevara Collazos, A. J., Villagran Munar, E. A., Velasquez Ayala, F. A., and Gonzalez Velandia, K. D. (2019). Evaluación del comportamiento poscosecha de uchuva provenientes de sistemas de producción convencionales y agroecológicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(6):1273–1285.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2022). (NTC 4580). Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones. Establece los requisitos que debe cumplir las uchuvas (Physalis peruviana L.), pertenecientes a la familia Solanaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su preparación y envasado. Colombia.

Martínez Quirós, José Andrés. (2016). Dinámica de la pérdida de peso en hortalizas de hoja durante el almacenamiento. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola. Universidad de Costa Rica.

Olarte, S. and Suárez, M. (2019). Impacto de la perecidad de la Uchuva en su proceso de producción y distribución en Cundinamarca, Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.

Ordoñez, R., Atarés, L., and Chiralt, A. (2022). Properties of PLA films with cinnamic acid: Effect of the processing method. Food and Bioproducts Processing, 133:25–33.

Parra, R. (2010). Revisión: Microencapsulación de Alimentos. Universidad Nacional Sede Medellín, 63(2):5669–5684.

Peñaloza Ricardo y Hernández O. Mariela. (2018). Conservación de la uchuva (physalis peruviana l) mediante la aplicación de recubrimiento comestible a base de gel de aloe barbadensis miller. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 50 - 67. DOI: https://doi.org/10.24054/limentech.v16i2.340.

Quiroga, R. and Kirschbaum, D. (2021). Physalis (uchuva): especies frutales nativas de las Yungas subandinas con alto potencial de cultivo en Argentina. Avances en Horticultura, 40(102):90–114.

Rey, C. (2011). Modelo para el diseño y pruebas de empaques para uchuva en las empresas exportadoras de Bogotá y Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, A. (2020). Caracterización de las propiedades fitosanitarias de complejos de Zn y sus ligandos. Universidad de Coruña.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Gómez Suárez , J. A., Méndez Valencia , M. C., Moncayo Martínez , D. C., & Vega Medina , L. (2024). Desarrollo De Una Película De Ácido Poliláctico Con Un Complejo De Cinamaldehído Betaciclodextrina Para Uchuva (Physalis peruviana L.) Empacada. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 22(2), 65–76. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3617

Número

Sección

Artículos